MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 319 ABRIL DEL AÑO 2025 ISNN 0124-4388
Dormir es una necesidad fisiológica de vital importancia que le permite al organismo realizar distintos procesos biológicos esenciales para ejecutar funciones cotidianas. Durante el sueño se procesa la información para su almacenamiento, se consolidan los recuerdos, se fortalece el sistema inmunológico y el cuerpo se recupera del estrés del día.
Pese a que dormir es una necesidad ineludible, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que los trastornos del sueño afectan a cerca del 40 % de la población mundial. Una cifra que va en incremento y da cuenta de la disminución de la calidad del sueño debido a distintos factores contemporáneos, como el estrés, el uso excesivo de los dispositivos electrónicos y la exposición ambiental al ruido y a la luz.
“La pérdida de sueño daña los niveles superiores de razonamiento y afecta la resolución de problemas y la atención a los detalles. Un déficit, con el paso del tiempo, puede incrementar el riesgo de sufrir depresión”, explica el Dr. Merrill Mitler, experto en sueño y neurocientífico de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
A largo plazo, no lograr un descanso adecuado puede generar otras afectaciones físicas, como aumento de peso y obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, lo que representa un mayor riesgo de muerte.
En Colombia, el 27 % de las personas padece algún tipo de trastorno del sueño, de acuerdo con el estudio publicado en la Revista Biomédica del Instituto Nacional de Salud, por lo que se trata de un problema de salud pública. Entre ellos, resaltan la apnea y el síndrome apnea, con una prevalencia global de alto riesgo del 19 %. El estudio incluyó a 1.306 participantes no hipertensos con edad media de 40 ± 12 años. El 92,8 % de la población presentaba algún problema del sueño, el 45,15 % dormía seis horas o menos y el 28,6 % dormía ocho horas o más.
Dado el impacto que tienen los trastornos del sueño en la calidad de vida, es fundamental contar con centros especializados para su diagnóstico y tratamiento, que permitan a los pacientes cubrir la necesidad de recibir un servicio completo y cercano. Por esta razón, el 7 de febrero de este año se sumaron a la Unidad de Neurofisiología del Hospital San Vicente Fundación Rionegro los estudios de sueño, conocidos como polisomnografías. Se trata de un examen nocturno que ayuda a evaluar cómo duerme el paciente y a diagnosticar posibles trastornos, como la apnea obstructiva del sueño (cuando la respiración se detiene o se hace superficial), las parasomnias (comportamientos anormales como terrores nocturnos, sonambulismo y sacudidas breves e involuntarias), la narcolepsia (somnolencia diurna excesiva y ataques de sueño repentinos) o el trastorno de la conducta del sueño REM (movimientos bruscos y conductas violentas durante el sueño).
Las polisomnografías se han convertido en exámenes de rutina prescritos por los médicos en pacientes con patologías neurológicas. Debido a la alta demanda y la necesidad de ofrecer un servicio completo, el Hospital dispone de una variedad de estudios especializados, entre los que se incluyen la videopolisomnografía, un estudio del sueño que registra la actividad cerebral, los movimientos y los niveles de oxígeno en la sangre durante el descanso; el estudio para la titulación de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP), que determina la presión adecuada de aire para mantener las vías respiratorias abiertas mientras se duerme; y el test de latencia múltiple, que mide la somnolencia diurna y se emplea como apoyo en el diagnóstico de patologías raras del sueño.
Este servicio está disponible para pacientes particulares y aquellos que cuentan con pólizas de salud o servicios de medicina prepagada. Además, se ofrece la posibilidad de que otras instituciones remitan a sus pacientes para realizar estos estudios en el Hospital, lo que amplía la oferta de disponibilidad en la subregión del Oriente del departamento.
Dichos estudios se realizan en habitaciones cómodas y adecuadas para disminuir el ruido externo. Incluso, los pacientes que lo necesiten pueden estar acompañados. Un factor clave a destacar es el equipo profesional, compuesto por un especialista en medicina del sueño y técnicos de polisomnografía que están en constante monitoreo durante la realización del examen.
De acuerdo con la doctora María Isabel Montes, neuróloga y somnóloga del Hospital San Vicente Fundación Rionegro, las patologías del sueño son bastante frecuentes y tienen una repercusión muy importante en la calidad de vida y en el riesgo cardiovascular. Por ello, desde la unidad se busca ser un soporte para otros servicios como neurología, cardiología e incluso el área de trastornos de neurocirugía funcional, permitiendo así un abordaje integral.
Ampliar la oferta de estudios del sueño en el Hospital San Vicente Fundación Rionegro representa un avance significativo en la atención de la salud en la región. Esta iniciativa refleja el compromiso de la institución con la innovación y la búsqueda de soluciones funcionales para el bienestar de sus pacientes, en pro de una mejor calidad de vida.
Las dificultades al dormir son un signo de alerta que se debe atender de manera oportuna, por lo tanto, es indispensable consultar con un especialista que pueda brindar la orientación adecuada y permita la detección oportuna de alguna irregularidad neurológica que ponga en riesgo la salud.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogo
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com