MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 319 ABRIL DEL AÑO 2025 ISNN 0124-4388
La crisis económica del sistema sanitario en Colombia continúa afectando de manera directa y significativa la provisión de servicios de salud. En diversas regiones del país, entidades fundamentales han dado a conocer el cese de servicios vitales, particularmente en sectores críticos como urgencias, hospitalización, obstetricia y neonatología. Las causas de estas decisiones abarcan deudas impagadas de las EPS, insuficiencia de sostenibilidad financiera, disminución en la demanda de determinados servicios y deficiencias estructurales del modelo vigente.
La Clínica Ciudad Roma, operada por Colsubsidio, cerró su servicio de urgencias desde la medianoche del 2 de abril de 2025. Según Luis Carlos Arango, director de la entidad, la medida se tomó ante una deuda acumulada superior a 500.000 millones de pesos por parte de las EPS. Aunque se anunció como una suspensión temporal, el cierre afecta de manera significativa a uno de los barrios más densamente poblados de la capital.
En esta institución se anunció el cierre definitivo de los servicios de obstetricia y neonatología, vigentes hasta el 21 y 30 de abril respectivamente. “La falta de pagos por parte de las EPS ha hecho insostenible el servicio”, explicó María Cristina Vargas, gerente general, destacando el impacto de la crisis en áreas sensibles para la salud maternoinfantil.
En diciembre de 2024, este centro hospitalario clausuró su servicio de cuidado de recién nacidos, en cierta medida por la falta de pago de EPS del régimen contributivo y subsidiado. La Asociación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Asbog) alertó que esta resolución podría poner en riesgo el acceso a servicios obstétricos.
Se confirmó el 7 de abril de 2025 el cese de servicios en el Hospital Juan Domínguez Romero, gestionado por la ESE UNA, debido a una severa crisis económica. La circunstancia se originó con la dimisión de empleados del sector de hospitalización, lo que forzó a reubicar pacientes en otros centros hospitalarios como el de Sabanalarga.
Actualmente, solo están operando urgencias y cuidados intensivos, mientras persisten los incumplimientos salariales: algunos trabajadores llevan cuatro meses sin recibir salario ni prestaciones.
Napoleón Mugno, presidente seccional de la Asociación Nacional de Trabajadores de Hospitales, Clínicas y Consultorios (ANTHOC), denunció que el nombramiento de la actual gerencia obedeció a intereses políticos y no a criterios técnicos. La diputada del Atlántico, Alejandra Moreno, alertó que la red hospitalaria se está “desplomando” y pidió al gobernador una mesa de diálogo y giros urgentes de recursos.
Desde el 1 de marzo, esta clínica suspendió la atención de partos, citando como causa la caída de nacimientos y la baja rentabilidad del servicio de obstetricia. La institución explicó que se enfocará en fortalecer la atención pediátrica y a la mujer, señalando que la baja demanda y los altos costos hacían insostenible mantener el servicio.
Según la Registraduría Nacional, el país ha registrado una disminución del 43,6 % en nacimientos durante la última década. Pese a que Antioquia continúa siendo el departamento con más naci- Informe especial 11 mientos y Medellín, su epicentro principal, la ciudad experimenta una alarmante disminución en la disponibilidad de salas de parto.
La clausura de los servicios de obstetricia no solo obstaculiza el acceso a una atención médica apropiada, sino que incrementa los riesgos médicos y empeora asuntos como la violencia obstétrica y la violación de derechos reproductivos, incluyendo el acceso seguro a la interrupción voluntaria del embarazo.
Una noticia alarmante sacudió a la comunidad de Ibagué con el anuncio del cierre definitivo del servicio de urgencias y hospitalización pediátrica en la Clínica Tolima. Según Liliana Ospina, secretaria de Salud de Ibagué, la causa principal es el incumplimiento en los pagos por parte de las EPS, lo que ha puesto en jaque la operación de esta institución.
Según lo informado por Liliana Katherine Escobar, gerente de la Clínica: “Esta difícil decisión obedece a la crítica situación financiera que atraviesa el sector salud a nivel nacional, y particularmente, al incumplimiento en los pagos por parte de las EPS, lo que ha afectado gravemente la sostenibilidad del servicio”.
En el comunicado, la Clínica señala además: “Como institución comprometida con la vida y el bienestar de nuestros usuarios, hemos agotado todas las vías posibles para mantener en funcionamiento este servicio esencial. Sin embargo, garantizar una atención digna, segura y de calidad para nuestros niños y niñas implica contar con los recursos necesarios, los cuales no han sido girados de manera oportuna. La Clínica Tolima continúa en la ardua labor de gestión de cobros ante las EPS”.
Estos cierres evidencian el desgaste económico y estructural del sistema sanitario de Colombia. Instituciones que anteriormente eran vitales en sus áreas han tenido que interrumpir servicios esenciales, dejando a miles de pacientes —principalmente niños, madres en gestación y personas en situaciones de urgencia— sin acceso asegurado a la asistencia sanitaria básica.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogo
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com