MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 311 AGOSTO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Nueva ley busca fortalecer la investigación y la disponibilidad de medicamentos

Autor
Por: Andrea Ochoa Restrepo
elpulso@sanvicentefundacion.com

El Congreso de Colombia aprobó una ley que establece las pautas de la Política Nacional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico, Innovación y Producción de la Industria Farmacéutica, con el objetivo de fortalecer la autonomía sanitaria del país.

El objetivo de la ley es promover y fortalecer la investigación científica en el campo farmacéutico, asegurar la disponibilidad de medicamentos y otros productos, y favorecer la autonomía sanitaria del país, evitando el desabastecimiento y las inequidades en el acceso a estos productos. Entre los objetivos específicos se incluyen la promoción de la cooperación internacional, asegurar el acceso y disponibilidad de productos farmacéuticos, fortalecer la industria farmacéutica nacional, estimular la producción mediante incentivos, y garantizar la calidad y seguridad de los medicamentos.

Los lineamientos incluyen la producción de materias primas y medicamentos, preparación ante emergencias, estímulo de la ciencia y tecnología, fortalecimiento del talento humano, incentivos a la producción de medicamentos de alta tecnología y disposiciones para la farmacovigilancia efectiva.

“Esta ley es una herramienta esencial para enfrentar desafíos como el desabastecimiento de medicamentos y atender necesidades críticas en salud, materias primas e insumos”, afirmó el senador Pedro Flórez, uno de los principales defensores del proyecto.

Jennifer Pedraza, representante a la Cámara y coautora de esta iniciativa, y Dolcey Torres, su ponente en la Cámara, han trabajado junto a Flórez en este esfuerzo que ha requerido “dos años de trabajo intenso, retador y articulado con la academia, gremios de la industria farmacéutica nacional e internacional, sociedades científicas, ministerios y el Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos”, destacó Flórez.

La ley fomenta el desarrollo tecnológico, la innovación y la producción farmacéutica, respaldada por la Comisión Intersectorial para el fortalecimiento de la Política Industrial Farmacéutica. Esta comisión es coordinada por el Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia (CNQFC) y cuenta con la participación activa de entidades como la Asociación de Industrias Farmacéuticas en Colombia, la Asociación Colombiana de Programas de Farmacia, la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (Ascif), la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro) y la Cámara de la Industria Farmacéutica de la Asociación Nacional de Empresarios.

Además, los Ministerios de Salud y Protección Social, de Ciencia, Tecnología e Innovación, y de Comercio, Industria y Turismo han contribuido significativamente al contenido de la ley. La Política Nacional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico, Innovación y Producción de la Industria Farmacéutica para la Autonomía Sanitaria, establecida por esta ley, incluye una serie de mecanismos y estrategias para promover y fortalecer la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la producción en el sector farmacéutico.

Acceso y disponibilidad de productos farmacéuticos

Según el artículo 11 se fomentará la inserción de Colombia en cadenas de abastecimiento globales y regionales del sector farmacéutico. Además, el gobierno incentivará a las empresas farmacéuticas para que diseñen estrategias que permitan suministrar medicamentos de alto costo no incluidos en el Plan de Beneficios en Salud (PBS).

Por otro lado, se incentivará el desarrollo de productos farmacéuticos para resolver necesidades en salud relacionadas con enfermedades desatendidas de interés en salud pública y se diseñará un plan para fortalecer las capacidades de instituciones como el Invima, el Instituto Nacional de Salud, y otras entidades relacionadas, para mejorar la atención a las necesidades de salud del país.

Los procesos de producción de medicamentos deberán ser dirigidos por profesionales calificados y cumplir con un plan de calidad determinado por el Ministerio de Salud y Protección Social.

¿Cuáles eran los principales desafíos?

A inicios de 2024, María Clara Escobar, presidente ejecutiva de Afidro, subrayó que la estructura del sistema de salud ha permitido el acceso a tecnología avanzada y expresó su inquietud sobre posibles cambios que podrían afectar la cadena de comercialización y la entrega oportuna de productos. “La firme intención del Gobierno para modificar los cimientos del actual sistema de salud nos genera inquietud por decir lo menos. La cadena de comercialización del medicamento es un engranaje que funciona de manera adecuada y que permite generar eficiencias y garantizar la llegada de nuestros productos de manera oportuna”, señaló Escobar.

Por otro lado, Clara Isabel Rodríguez, directora de Ascif, resaltó un aumento en el número de unidades en el mercado farmacéutico. “El sector farmacéutico se enfrenta a cuestiones de gran relevancia. En primer lugar, destaca el considerable reto asociado a la importación de materias primas, principios activos y excipientes, elementos esenciales para la producción local de medicamentos”, agregó Rodríguez.

Los retos

María Clara Escobar identificó tres retos clave para el sector en 2024 destacó la necesidad de fortalecer las capacidades del Invima, asignándole nuevos recursos financieros y consolidando su rol como autoridad sanitaria autónoma y reguladora de medicamentos. Finalmente, pidió respeto por los derechos de propiedad intelectual. “En el gremio consideramos que los recursos asignados por el Gobierno nacional para el funcionamiento del sistema son insuficientes y que el aumento en la UPC debió ser de un 15 %, según el último estudio que realizamos en alianza con ANIF, y no del 12 %, como lo definió el Ministerio de Salud a finales de 2023”, precisó Escobar.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com