MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 311 AGOSTO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Telesalud: ¿priorizando el bienestar del paciente?

Autor
Por: Nathalee Giraldo
elpulso@sanvicentefundacion.com

La telesalud en Colombia ha demostrado ser una herramienta valiosa para brindar atención médica a la población, especialmente en áreas remotas o con dificultades de acceso. Aprovechando la tecnología y la normatividad existente, Colombia ha logrado atender a millones de personas a través de consultas virtuales y teleorientaciones. Sin embargo, uno de los retos sigue siendo la humanización en la atención.

Oportunidades y retos en América Latina

La telemedicina no solo ha sido una respuesta a la pandemia, sino también una oportunidad para humanizar la atención médica, establecer relaciones de confianza y mejorar la comunicación con los pacientes. Según los expertos, a medida que avanza, es fundamental fortalecer la seguridad digital, educar a los usuarios y profesionales, y expandir su alcance a todas las regiones del país.

En América Latina, la telesalud enfrenta desafíos significativos y también ofrece oportunidades. Según un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 82,6 % de los profesionales sanitarios en América Latina no han utilizado ningún sistema de telemedicina internacional. Esto indica que aún existe desconocimiento o falta de intención de uso en gran parte de la comunidad médica. Sin embargo, países como Chile, Perú y Uruguay aumentaron el uso de la telemedicina debido a regulaciones gubernamentales en el sector público de la salud. Uruguay, por ejemplo, lidera en el uso de sistemas de telemedicina internacional.

La extensión territorial, la falta de especialistas y la necesidad de acceso a la tecnología son factores que dificultan el uso de la telemedicina en América Latina.

Para fomentar la adopción de la telemedicina, se deben considerar aspectos jurídicos, clínicos, institucionales, sociales, culturales, de financiación y sostenibilidad. Los investigadores sugieren abordar estos temas para promover su desarrollo en la región.

Avances en Colombia

En Colombia, la telemedicina ha experimentado un notable avance en los últimos años. Aunque ya contaba con normativas para la atención por telemedicina antes de la pandemia, durante la emergencia sanitaria se consolidó aún más. Antioquia, Bogotá D.C., Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander, Barranquilla, Córdoba, Nariño, Cartagena y Cesar son líderes en este aspecto; incluso regiones remotas como Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada han adoptado la telemedicina.

Los cinco servicios más habilitados son medicina interna, psicología, nutrición y dietética, dermatología y diagnóstico cardiovascular. Esto ha permitido atender a pacientes con diversas patologías, mejorando la accesibilidad y la calidad de la atención. A diciembre de 2021, el 4,27 % de los prestadores de servicios de salud habilitados ofrecían telesalud en 370 municipios. En la red pública, 331 sedes de prestadores públicos brindaban servicios.

El reto de la tecnología: la empatía

La telemedicina ha revolucionado la forma en que accedemos a los servicios de salud, pero ¿cómo podemos garantizar que esta tecnología no pierda el toque humano? Varios especialistas del área de la salud se cuestionan cómo la telemedicina está mejorando la accesibilidad sin sacrificar la empatía y el enfoque humanista, aunque reconocen que todavía falta mucho camino por recorrer.

Algunos profesionales de la salud han aprendido a leer las señales no verbales incluso a través de una pantalla. En casos de enfermedades crónicas o diagnósticos difíciles, brindar apoyo emocional es fundamental. Por ejemplo, un médico que escucha atentamente las preocupaciones de un paciente con cáncer y ofrece palabras de aliento.

La telemedicina requiere una comunicación más concisa y efectiva. Los médicos se esfuerzan por explicar los tratamientos y opciones de manera sencilla. Un especialista, por ejemplo, utiliza gráficos visuales para explicar un plan de rehabilitación a un paciente con lesiones deportivas.

Margarita García, usuaria de este servicio que vive en una zona rural del oriente antioqueño, asegura que: “La telesalud me permitió consultar con un especialista en reumatología sin salir de casa. Me sentí escuchada y comprendida, a pesar de la distancia”. Para los especialistas, la telemedicina los desafía a ser más empáticos y a adaptarse a diferentes contextos debido a que cada paciente tiene una historia única.

Carlos Valdivieso, presidente del Colegio Médico de Antioquia, considera que “la telemedicina tiene que darse en el contexto del cumplimiento de las normas éticas en esta profesión, también de no desmejorar la calidad de atención a los pacientes, que es el objeto fundamental de cualquier sistema de salud”.

Telemedicina en Colombia: ¿un futuro más humano y accesible?

En Colombia se han dado importantes avances, pasando de la simple consulta telefónica o por video a actividades más especializadas con monitoreo de pacientes. Según Isauro Barbosa Aguirre, médico y magíster en Administración en Salud, el Gobierno debe fortalecer esta modalidad de atención para facilitar y aumentar el acceso de pacientes en regiones apartadas, y así optimizar tiempos y permitir el acceso a especialidades más escasas.

Son varias las tecnologías para el trato humanizado. Las videoconsultas, por ejemplo, permiten la interacción visual, esencial para establecer una conexión humana. Plataformas como Zoom y Microsoft Teams permiten videollamadas seguras. Además, los chatbots amigables son utilizados por algunas clínicas para responder preguntas frecuentes y brindar información básica, diseñados con un tono cálido y comprensivo.

Dentro de los desafíos y oportunidades, la falta de contacto físico puede afectar la percepción de cercanía. Los profesionales deben esforzarse por humanizar cada interacción. La educación debe ser continua, capacitando a los médicos en habilidades de comunicación virtual. La doctora Laura Gómez, experta en salud digital, asegura que “la telemedicina es una herramienta poderosa, pero debemos recordar que detrás de cada pantalla hay una persona que necesita comprensión y cuidado”.

La telesalud ha logrado avances significativos en la atención médica, democratizando el acceso, especialmente en áreas rurales o con escasez de especialistas. Durante la pandemia, permitió mantener la atención a pacientes sin exponerlos al riesgo de contagio, reduciendo tiempos de espera y desplazamientos innecesarios para consultas.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com