MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 301 OCTUBRE DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Los Equipos de Soporte Metabólico y Nutricional: una estrategia para la atención segura en nutrición de alta complejidad

Por: Laura Galves Giraldo
elpulso@sanvicentefundacion.com

Tomando como referente lo establecido por el Ministerio de Salud, en el paquete instruccional para la prevención de la malnutrición o desnutrición, para las instituciones que brindan atención en salud, la identificación del riesgo nutricional o estados de malnutrición en la población atendida hace parte fundamental del manejo clínico. Es un aspecto prioritario que le apunta a la seguridad del paciente en tanto que cualquier incidente o evento adverso asociado a esta condición puede reflejar la existencia de atención insegura.

De acuerdo con las estadísticas, las instituciones se enfrentan a una situación que no es de poca monta. Se ha planteado que a nivel mundial la desnutrición como causa y consecuencia de la enfermedad afecta entre un 20 % y 50 % de pacientes hospitalizados. Para Colombia, en los resultados del Nutrition Day del año 2022, se identificó que el 33,3 % de la población evaluada presenta estados de riesgo nutricional o desnutrición, cifra alarmante teniendo en cuenta la clara asociación que existe entre los procesos de enfermedad, el desarrollo de estados de malnutrición y el impacto desfavorable en morbimortalidad del paciente. Complicaciones infecciosas, baja cicatrización de heridas, desacondicionamiento físico, inmunosupresión, retraso en el crecimiento y desarrollo, son algunas de las consecuencias de esta condición, que se traducen en mayores tiempos de estancia hospitalaria con el consecuente impacto sobre los costos para la atención en salud.

El reconocimiento del impacto negativo de la desnutrición, la complejidad y especificidad de su manejo ha generado la necesidad de desarrollar conocimientos y habilidades específicas que orienten a los clínicos de diferentes especialidades en el reconocimiento temprano de estados de malnutrición, en el tratamiento y la prevención de complicaciones relacionadas con la terapia médico nutricional especializada—entendida como nutrición enteral o parenteral—. Es así como hacia la década de los 80 surgieron los primeros Equipos de Soporte Metabólico y Nutricional (ESMN), que pretendían especializar el manejo nutricional a través de intervenciones multidisciplinarias realizadas por médicos, nutricionistas, enfermeras y químicos farmacéuticos.

La terapia nutricional especializada ha tenido como propósito corregir o evitar que los pacientes perpetúen o desarrollen estados de malnutrición hospitalaria, ya que estos están ampliamente relacionados con desenlaces clínicos desfavorables. Sin embargo, la nutricionista Sandra Milena Galeano, coordinadora del Equipo de Soporte Metabólico y Nutricional del Hospital San Vicente Fundación Medellín, llama la atención acerca de la necesidad de que esta terapia sea implementada por equipos altamente entrenados, aduciendo que “los beneficios de la terapia nutricional especializada solo pueden ser perceptibles si se cuenta con equipos multidisciplinarios de profesionales especializados en la aplicación eficiente y segura de la misma, pues el abordaje convencional de la nutrición (intervenciones individuales) lleva a perpetuar prácticas inadecuadas como: inicio tardío de la nutrición, prescripción inadecuada o no pertinente, aportes nutricionales subóptimos, poca o nula monitorización de las complicaciones, entre otras. Estas prácticas se presentan al delegar en profesionales con conocimientos insuficientes, falta de formación continua y alto nivel de rotación”.

Los ESMN han cobrado gran importancia en hospitales de alto nivel de complejidad, la nutricionista Galeano explica que esto se debe en parte a las características de la población atendida en estas instituciones, “para el caso específico de nuestro Hospital, el riesgo nutricional detectado por escalas de tamizaje evidencia que en promedio el 48.2 % de los pacientes adultos presentan un riesgo nutricional moderado o alto al ingreso hospitalario. Sumado a lo anterior, la complejidad clínica de la población que atendemos desde el punto de vista nutricional se traduce en una alta dependencia al soporte nutricional especializado, ya sea requiriendo suplementación nutricional, nutrición enteral, nutrición parenteral o la combinación de cualquiera de las anteriores”.

De tal manera, los ESMN buscan propender por alcanzar el mayor beneficio posible de la terapia nutricional, con el menor número de complicaciones y con la máxima optimización de los costos. Esto implica, brindar una terapia nutricional al paciente correcto, en el momento adecuado, la cantidad indicada, el tiempo necesario, con los ajustes oportunos.

En este sentido, el doctor David Mejía, médico cirujano, líder clínico de cirugía general y coordinador médico del ESMN del Hospital Medellín, afirma que “un abordaje holístico por un equipo de profesionales entrenados permite intervenciones más efectivas gracias a que la especialización y estandarización de todo lo relacionado con soporte nutricional genera optimización de procesos, cumplimiento de metas de calidad, disminución de complicaciones y eventos adversos, uso pertinente de la terapia, mejores desenlaces clínicos con el consecuente impacto económico positivo para los diferentes actores del sistema de salud”.

El Hospital San Vicente enfoca la nutrición desde la alta complejidad

Siendo conscientes de la necesidad creciente de afianzar estrategias enfocadas a brindar una atención segura, orientados desde las direcciones General y Médica de la Unidad de Adultos, este año se reestructuró el ESMN y se integró de la siguiente manera: Coordinación de Nutrición en trabajo colaborativo de Cirugía General, Dirección de enfermería y Servicio Farmacéutico. Allí se evidencia la interdisciplinariedad de las áreas que conforman el ESMN, para garantizar el mejor servicio posible en el Hospital Medellín.

El objetivo de esta restructuración es mejorar el alcance de las intervenciones para atender la totalidad de los pacientes adultos con nutrición enteral y parenteral, con una línea específica para la atención de pacientes candidatos a procesos de rehabilitación intestinal y abdomen complejo, con un equipo asistencial con formación específica en soporte nutricional conformado por médicos cirujanos, nutricionistas, enfermeras y químicos farmacéuticos.

Finalmente, la nutricionista Galeano y el doctor Mejía, líderes del ESMN del Hospital Medellín, resaltan la necesidad de que los diferentes actores del sistema de salud comprendan que los procesos de alimentación y nutrición de los pacientes de alta complejidad son dificultosos, por tanto los cuidados que se brindan en este campo deben considerarse como una terapia médico nutricional que trae consigo alto riesgo cuando se brinda sin la formación adecuada, en esto radica la importancia de la atención a través de ESMN.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com