MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 281 FEBRERO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Laboratorio del Sueño y Neurofisiología, en proyecto de expansión

Por: Yéssica Tuberquia Agudelo
elpulso@sanvicentefundacion.com

El Hospital San Vicente Fundación Medellín está fortaleciendo sus capacidades diagnósticas en las áreas de Neurociencias. Uno de sus focos es el crecimiento del Laboratorio del Sueño y Neurofisiología.

Diego Alberto Castaño, neurólogo epileptólogo y líder de la Clínica de Epilepsias, explica que “los estudios realizados en el Laboratorio de Neurofisiología son muy importantes en el ámbito ambulatorio para el estudio de los pacientes con epilepsia refractaria, que no se controlan, y en el ámbito hospitalario para las personas que a pesar de los tratamientos no responden adecuadamente o se requiere conocer la integridad de su cerebro. Es un método muy rápido y confiable para evaluar la función cerebral en pacientes graves hospitalizados”. El crecimiento del servicio permitirá brindar una mejor oportunidad y oferta a las demandas del mercado, sobre todo “en este momento de pandemia, donde la gente está teniendo tantas alteraciones mentales y de sueño; nosotros podemos hacer los diagnósticos oportunos”, expresa Jenny Espinosa, enfermera licenciada encargada de coordinar todos los exámenes del laboratorio.

Actualmente el proyecto se encuentra en fase de implementación y contará con personal altamente especializado y capacitado, entrenado por el mismo recurso humano con el que ya cuenta el laboratorio. Es el equipo conformado por ocho auxiliares de enfermería, una jefe de enfermería, tres neuropediatras, un epileptólogo de adultos y un médico neurólogo especialista en el sueño, quien realmente conoce cuáles son los estudios que se realizan y cuáles son las condiciones óptimas en las que deben venir los pacientes, con el fin de evitar alguna otra alteración en su estado de salud.

Malos hábitos o dolencias que requieren diagnóstico

Los estudios hechos en el Laboratorio del Sueño y Neurofisiología sirven para realizar diagnósticos oportunos, buscar un foco cerebral donde se origina la actividad epileptiforme, darle la oportunidad al paciente de conocer de dónde parte su dolencia y por qué. En ese sentido, le ofrece al médico una visión más clara para determinar el tratamiento más adecuado.

Pero, ¿por qué el sueño está incluido en ese paquete? Las señales eléctricas durante esta condición tienen ciertas características que al estudiarse pueden determinar si el sueño está bien o no. Así pues, su estudio hace parte del portafolio integral de Neurofisiología , no como un ente separado, sino como parte de ella.

El sueño tiene más de 90 trastornos diferentes y una vital importancia para el correcto funcionamiento del cuerpo humano. Sin él, el cansancio y el agotamiento pueden trastornar el rendimiento académico o laboral, por ejemplo. De ahí, la razón de prestarle atención. Sin embargo, hay que hacer una diferenciación entre una mala higiene del sueño y una dolencia que requiere un diagnóstico.

La iluminación artificial, el desorden a la hora de acostarse, el tener un televisor al lado de la cama, son solo algunos de los estímulos y distracciones que se convierten en malos hábitos, los cuales irrumpen con el dormir. Otro asunto es cuando las quejas se vuelven una patología, en la medida en que inciden negativamente sobre las tareas básicas que se realizan en la vida cotidiana. No obstante, el neurólogo Diego Castaño afirma que “esa diferenciación no la puede hacer fácilmente el paciente, es labor del especialista, ya que, aunque la mayoría de personas solamente necesitan cambios en el estilo de vida y modificaciones en algunos hábitos desfavorables, otro grupo sí va a requerir un tratamiento; es un problema que requiere conocimiento especializado”. De esta manera, el monitoreo en el laboratorio es determinante; “hay muchos pacientes que somatizan sus enfermedades, realizan algún tipo de movimiento que para el médico es muy difícil saber si corresponden a una convulsión o una actividad epileptiforme y la única manera de saberlo o no es a través del registro”, agrega la enfermera Espinosa.

El futuro: nuevas oportunidades para la formación y la investigación

La investigación La neurofisiología clínica: pasado, presente y futuro señala que “el futuro de la neurofisiología viene de la mano de la aproximación multidisciplinar a los problemas”; una característica que empieza a gestarse en el Hospital San Vicente Fundación Medellín, con una propuesta que le apunta a “unir todas las especialidades de las neurociencias en un conglomerado que pueda ofrecerle a la comunidad una atención interdisciplinaria a cada una de las patologías nerviosas”, expresa el doctor Castaño. Así, el laboratorio tiene planeado crecer cada vez más para ofrecer una atención por grupos de especialidades.

Además, como el laboratorio cuenta con una amplia base de datos con todos los diagnósticos de los pacientes, se pueden “coger esos datos, pulirlos y mirar qué pregunta podríamos resolver con toda esa información”, indica el neurólogo Castaño. Por otro lado, Colombia no cuenta con una subespecialización formal en Epilepsia, sin embargo, el laboratorio “sería un lugar donde técnicamente están todos los ingredientes para lograrlo: profesores, pacientes de alta complejidad, instalaciones, estudiantes con ganas de rotar y exceso de trabajo”, complementa Castaño.

De esta manera, el Laboratorio del Sueño y Neurofisiología se plantea no solo como un lugar de diagnósticos oportunos y acompañamiento para enfermedades complejas, sino, también, como un núcleo académico.

EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com