|
Política
y Gerencia
|
|
Desde 1990 cuando se
expidió la Ley 10, se dice que era voluntad del legislador
lograr que la dirección de los hospitales quedara en
manos de personas con experiencia administrativa y conocimientos
del sector salud, o que tuviera experiencia en el área
de la salud y conocimientos administrativos. La Ley 100 de
1993, ratifica lo anterior y convierte a los hospitales en
Empresas Sociales del Estado. Pero esa voluntad ha sido dejada
de lado y hoy encontramos cosas totalmente diferentes.
El gerente, de acuerdo con la denominación hoy dada,
se ha convertido en una "ficha" del alcalde (para
no referirnos sino a las ESE municipales) y esto quiere decir,
que a pesar de estar en un cargo de período (se espera
que sean al menos tres años) entra en el juego de las
reparticiones burocráticas. La gerencia le corresponde
a tal "grupo" y detrás de ésta vienen
otros cargos que ayudan en la conformación y cambios
de las "coaliciones" que se dan en el seno de la
gestión municipal.
Lo que está ocurriendo es que desde la convocatoria
para esas gerencias se está incurriendo en anormalidades.
"Doctor, consígase otras dos hojas de vida para
que dejemos lo de la terna listo". "Yo lo encargo
de la gerencia mientras cuadro otras ´cositas`, pero
téngalo por seguro que usted es el gerente". "El
cargo de control interno es para tal grupo, para que no se
nos dañe la coalición. Tenga eso en cuenta".
Lo anterior es parte de nuestra idiosincrasia. Las dificultades
se está presentando cuando esos gerentes no son parte
de los grupos o coaliciones dominantes y se ven presionados
por otros factores. "No contratemos con esa ESEs,
"Hay que demorar los pagos del Régimen Subsidiado",
"Hay que hacerlo aburrir", son algunas de las razones
que se argumentan para debilitar el accionar de esas gerencias.
|
Las dificultades se
está presentando cuando esos gerentes no son parte
de los grupos o coaliciones dominantes y se ven presionados
por otros factores.
|
Esperamos no tener gerentes investigados por malos manejos,
muchas veces inducidos por esos subalternos transitorios,
que hacen su "daño político" y luego
se van. Otras veces por desconocimiento o por hacerle el
"juego" al alcalde. Además se corre el
riesgo de que "otros grupos" lo llamen a cuentas
posteriormente, y también le den instrucciones sobre
que hacer.
Por lo anterior, algunos afirman que la crisis de las ESEs
se debe también a la falta de gerencia de las mismas,
es decir, que además de la intromisión indebida
de la clase política municipal, los cargos de gerente
están siendo ocupados por personas sin la capacitación
necesaria. Esta afirmación la soportamos en lo dicho
por Peter Drucker (para muchos el padre de la gerencia actual),
en su texto "La práctica de la gerencia"
(ojo 1954) y reafirmado en 1973 ("Gerencia: tareas,
responsabilidades y prácticas"), cuando dice:
"1. Debe haber elevadas exigencias
de actuación, nada de tolerar una actuación
deficiente o mediocre y las recompensas estarán basadas
en la actuación.
2. Cada trabajo de dirección debe ser un trabajo
gratificante en sí mismo, en lugar de un simple peldaño
más en la escalera de los ascensos.
3. Debe haber un sistema racional y justo de ascensos.
4. La dirección necesita una "carta de privilegios"
que especifique claramente quien está facultado para
tomar decisiones de ´vida o muerte` que afecten a
un director, y debe haber alguna manera de que un director
apele a instancias superiores.
5. En sus nombramientos, la dirección debe mostrarse
plenamente consciente de que la integridad es una de las
exigencias ineludibles para un director, la cualidad que
debe tener consigo y que no puede pretender adquirirla con
el paso del tiempo".
El debate se debe abrir para que discutamos si la situación
actual de las ESEs es sólo por elementos macro (inflación,
desempleo, evasión... que están llevando al
no pago) o analizar si también tiene inmersos elementos
propios como la gerencia. No se puede pasar de hospitales
"bien dirigidos" en el "Estado Benefactor"
a ESEs al borde del cierre e el "Modelo Neoliberal".
Se dice que la gerencia es el soporte para el desarrollo
empresarial. ¿Será que sólo aplica
para las empresas de carácter privado y no para las
públicas? Craso error. La historia ha mostrado que
la buena gestión puede darse tanto para lo público
como para lo privado. Lo contrario es "doble moral".
O será que la finalidad es la privatización
total del sector salud.
|
|
En
la edición de agosto pasado se publicó la opinión
del director del Centro de Investigaciones Económicas
de la Universidad de Antioquia, Jairo Humberto Restrepo Zea,
acerca de los efectos que traería el recientemente aprobado
Acto Legislativo que reforma el Sistema de Transferencias. Una
vez conocido el texto definitivo aprobado por el Congreso, el
señor Restrepo Zea presentó una variación
de la opinión inicial sobre el tema pero que no alcanzó
a ser publicada. A continuación la parte central:
"El Acto Legislativo implicará un nuevo balance
del federalismo fiscal colombiano, con una menor participación
de las regiones en el gasto consolidado del sector público,
aunque en sentido positivo la medida constituye un aporte para
la estabilidad económica y la sostenibilidad financiera
del sector público. Sin embargo, lamentablemente, el
Gobierno Nacional no quedó involucrado en la contención
de gastos y sólo de manera simbólica se estableció
que sus partidas para gastos generales no podrán crecer
en términos reales por encima del 1.5% anual. Se liberan
entonces unos recursos importantes para el Gobierno Nacional,
corriendo el riesgo de que mientras las regiones sacrifican
recursos futuros para inversión social, este último
exceda su gasto en otros rubros de menor impacto." |
|
 |
|
|
|
|