 |
|
|
En
Colombia:
¿Reestructuración, reformas? |
Se requiere Política
Hospitalaria
|
|
Hay una verdad de a puño: el país no puede
vivir sin sus hospitales. ¿Quién quiere o
quién puede controvertir eso? Quizá pudieran
inventarse una figura que los reemplace, pero en el fondo,
tendría que conservar la esencia de lo que es la
institución del hospital.
Y hay otra verdad incontrover-tible: Colombia no tiene política
hospitalaria. En 1969, el "Plan Hospitalario Nacional"
sembró las primeras semillas de lo que debería
contener esta política.
|
Y así como
en todo lo fundamental en salud, se insiste que no puede
ser una política de gobierno: tiene que ser una política
de Estado, global, de corto, mediano y largo plazo, y que
rescate la función asistencial y eminentemente social
de cada hospital.
Lo primero que debe rescatarse es precisamente la dignidad
de la institución hospitalaria y de su función
social, el respeto por esas entidades donde nacen, mueren
y reviven los colombianos, donde se forma el profesional
que velará por la salud de las generaciones futuras,
donde los más pobres puedan tener la certeza de que
serán atendidos, y donde el Estado de verdad haga
presencia efectiva como lo que debe ser: el garante de la
vida, la integridad y el bienestar de sus asociados.
¿Un nuevo pacto social para salvar los hospitales?
Si. Los síntomas y las causas de la enfermedad crítica
de los hospitales están más que diagnosticadas,
y las alternativas terapéuticas prescritas. No puede
el país seguir transitando la senda incierta de las
medidas paliativas, sin sentar las bases de una efectiva
política estatal para sus hospitales. Este gobierno,
uno de los más ilustrados en seguridad social, y
el sector salud, conocedor y proponente de las reformas
que hacen falta, tendrán que sentarse a establecer
en equipo, esa política hospitalaria que el país
pide a gritos desde cada rincón del territorio.
No es con reestructuraciones que simplemente reducen la
planta de personal y costos, ni con propuestas de reforma
en la Ley 100 que insisten en la rentabilidad del hospital
como empresa, que Colombia podrá garantizar la supervivencia
de sus hospitales. Este gobierno debe ser serio y mostrar
sentido humanitario con esta crisis nacional, que ya incluso
llama la atención en el campo internacional.
¿Desoirá este gobierno el clamor angustioso
de sus hospitales? ¿Está determinado a cerrar
los hospitales universitarios y cortar de tajo la formación,
la investigación y el conocimiento científico
en salud? ¿Quién o qué reemplazará
al hospital en la vida colombiana? El Pulso reitera su cuestionamiento:
¿Qué vas a hacer Colombia con tus hospitales?
Mas
información
Arriba
|
Otro
decreto para
mejorar flujo de fondos
|
El Ministerio de la Protección Social acaba de expedir
el decreto 3260, otro decreto sobre flujo de recursos en el
régimen subsidiado, asunto por demás sobrerreglamentado
pero no solucionado.
 |
 |
¿Puede esperarse que
una nueva norma logre lo que no se ha podido con tantas
otras? Parece que en esta situación la expectativa
de los perjudicados va otra vez de la mano con el escepticismo.
|
|
Migración
masiva de enfermeras: otra pérdida de
|
recurso
humano |
La cuestión parece simple: si
en Colombia no hay opciones laborales, la solución
es salir a otros países no en búsqueda de
mejores condiciones de vida, como sucedía en décadas
anteriores, sino para tratar de subsistir. Este hecho es
otro síntoma de la situación de la salud en
el país y a la vez un nuevo factor que agudizará
el problema: comienza uno de aquellos círculos de
la serpiente mordiéndose la cola y el campanazo de
alerta no parece haber sido escuchado por nadie.

|
 |
Mas
información
Arriba |
¿Crecer
el régimen subsidiado es una buena solución? |
Es urgente lograr que el
sistema de salud crezca por donde debe ser, por el régimen
contributivo: La única forma de asegurar sostenibilidad
y crecimiento en el largo plazo, es el aporte de las personas
y no un subsidio.
|
 |
Mas
información
Arriba |
Salud:
no muy bien parada
|
en
Presupuesto 2005 |
El problema del presupuesto es su financiación incompleta,
ya que si bien el gobierno encaminó esfuerzos al
aumento de atención hacia los grupos más vulnerables
en salud y otros campos, el incremento en el presupuesto
para el 2005 está sustentado en el mayor crecimiento
de la economía (algo especulativo), en recaudos de
una reforma fiscal aún no aprobada por el Congreso,
y la posible venta de activos de la Nación (privatización
del gas y venta de electrificadoras e ISA). Un presupuesto
desfinanciado solo conducirá a incumplimientos y
recortes, que es de prever se den en el campo social y no
en seguridad democrática o vías indispensables
para el TLC. |
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|
|
|
 |
Controversia en relación con la prescripción
de antidepresivos de la familia SSRI (Inhibidores de la
Recaptación de Serotonina) en la población
juvenil, cuestiona el concepto mismo de la investigación
clínica, respecto de la eficacia y seguridad de
cualquier medicamento prescrito.
|
|
 |
Un grupo de retinólogos de Medellín adoptaron
de manera unánime, las tarifas del Seguro Obligatorio
y Accidentes de Tránsito, SOAT 2004, como único
manual tarifario de referencia para atender los pacientes
remitidos por las aseguradoras.
|
|
 |
En las propuestas de reforma a la Ley 100, la ubica que
involucra el aspecto indígena es la del senador
Jesús Enrique Piñacué, que busca
introducir adiciones al sistema de salud adecuándolo
a principios constitucionales de pluralismo étnico
y cultural.
|
|
 |
El informe del Consejo de Seguridad Social en Salud se
concentró en cifras sobre cobertura del seguro
de salud, un balance sobre la ejecución de recursos
del Fosyga y un resumen de la actividad normativa del
organismo. En segundo plano quedaron otra vez, temas como
salud pública, acceso y calidad de los servicios,
problemática del sistema y reforma a la Ley 100.
|
|
 |
Auspiciado por la editorial Le Monde Diplomatique, sede
Colombia, el libro escrito por el periodista y pro- fesor
de la Universidad de Antioquia, Gonzalo Medina Pérez,
recoge las vidas de Andrés y de su victimario para
contar, al mismo tiempo, pasajes de la historia regional
y nacional.
|
|
 |
Arreglen por fin lo que se deba arreglar en los hospitales,
pero suminístrenle los medios, es decir, el dinero
que requieren para que abran sus puertas y atiendan a
todo el mundo, porque la única condición
que debería existir para no ser atendido en un
hospital del Estado, es estar muerto.
|
|
|
- IV
Congreso Internacional "Una mirada a los avances
de la oftalmología"
. Hotel
Intercontinental, Medellín, noviembre 18, 19 y
20. Informes: (4) 262 66 29 y 381 06 28.
- X Congreso y I Encuentro Nacional de Investigación
en salud y Biotecnología.
Hotel Intercontinental, Medellín, noviembre 12
y 13. Informes: (4) 441 08 55 ext 215.
- Décima Semana de la Salud Ocupacional.
Hotel Intercontinental, Medellín, noviembre 3.
Informes: (4) 5111106 Fax: (4) 2316820
- Curso Intensivo de actualización integral
para el odontólogo general.
Calle 23 No 6AN-17, Cali, noviembre 6, 13 y 27. Informes:
(2) 667 11 96 661 08 05
- Seminario Nacional de Actualización del Sistema
General de Seguridad Social en Salud.
Centro de Convenciones Getsemaní, Cartagena,
noviembre 6. Informes: (5) 665 11 40 664 57 13.
- Congreso Nacional de Neurocirugía.
Hotel Armenia Estelar, Armenia, noviembre 12 al 15 de
noviembre. Informes: (6) 7369898 - (1) 288 63 55
|
|
|
|