MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 68    MAYO DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

En julio se presentará
proyecto de ley para
reformar sistema de salud

Luz Enidia Largo Arteaga - Periodista elpulso@elhospital.org.co
A la espera se encuentra el sector salud en particular y el país en general, de los resultados que arroje el trabajo de la Comisión Séptima del Senado y de la Subcomisión Accidental del Congreso creada en diciembre pasado para evaluar la salud y las reformas introducidas en Colombia a partir de la Ley 100 de 1993. Se van a proponer a la plenaria del Senado modificaciones o alternativas de solución a los distintos problemas que afectan el sistema de salud colombiano.
Hoy es claro que el Sistema General de Seguridad Social en Salud puesto en marcha con la Ley 100 de 1993 y su abundante reglamentación (cerca de 850 normas reglamentarias) necesita ser ajustado, ya que las metas propuestas no se han logrado concretar después de 10 años de su implementación, en verdaderos beneficios para la salud de los colombianos.

También es cierto que las decisiones políticas vertidas en leyes solo pueden ser ajustadas, reformadas, o reversadas mediante la intervención de quienes tienen la potestad constitucional de legislar; de ahí que el Senado haya tomado cartas en el asunto y por medio de la Comisión Accidental esté promoviendo el debate social y nuevos proyectos de ley que busquen soluciones a los ya conocidos problemas en salud y seguridad social de los colombianos.
Antecedentes
Creada en diciembre pasado a petición del Senador Rafael Pardo Rueda, luego de un amplio debate que se dio en la plenaria del Senado sobre el actual sistema de salud y en el que se discutió con rigor sobre la magnitud del caos por el que atraviesa el sector salud, la Comisión Accidental tiene como tarea estudiar sistemática y detalladamente los problemas del sector salud y ofrecer una alternativa legislativa que permita la reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud, proyecto de ley que deberá radicarse en el próximo mes de julio, previa presentación en junio de un informe preliminar que dé cuenta de la situación de la salud, indicando si deben modificarse aspectos reglamentarios o estructurales al sistema. Se espera que dicho documento recoja la voz de los ciudadanos, las instituciones, los gremios y demás actores del sistema, atendiendo sus diferentes puntos de vista.
Avances del trabajo
La Comisión que inició sus funciones en marzo de 2004 bajo la coordinación de Pardo Rueda e integrada por los senadores Dilian Francisca Toro, Mauricio Pimiento Barrera, Jesús Bernal Amorocho, Dieb Nicolás Maloof, Eduardo Benítez, Bernardo Alejandro Guerra Hoyos, Jesús Enrique Piñacué y Mauricio Jaramillo, dividió el desarrollo de sus labores en 5 grupos o mesas lideradas por uno o más senadores: salud pública, prestación de servicios y aseguramiento, financiación del sistema, recurso humano, y control y vigilancia; estos grupos de trabajo a su vez cuentan con asesoría de equipo técnico, integrado por algunos asesores de los senadores y por tres especialistas contratados específicamente para cumplir con esta tarea (Ver Cuadro de temas de cada grupo)

Grupos y temas de trabajo
Respecto de lo que se ha avanzado explicó el senador Eduardo Benítez Maldonado, miembro de la Comisión, que hasta el momento se han recibido propuestas de las tres primeras mesas, faltando por analizar y discutir temas de las mesas de recursos humanos y vigilancia y control.
Salud pública. Dado que la salud pública tiene muchos agentes de trabajo pero le falta integración y coordinación, la discusión se orientó a evaluar la adecuada distribución de las funciones del sistema. Se está analizando si es preferible adelantar un proceso total de descentralización donde el ente territorial sea el que desarrolle los programas de salud pública, dados los escasos resultados que ha ofrecido en esta materia el trabajo del Ministerio de la Protección Social.
Prestación de servicios y aseguramiento. Este aspecto del sistema se ha analizado con base en las abundantes quejas de los usuarios, como indicadores de que realmente los recursos no llegan a su destino final. Se ha pensado por ejemplo en una posible ampliación del Plan Obligatorio de Salud (POS) como mecanismo para brindar una mejor atención al paciente. Indicó además el senador Benítez, que se ha discutido si se va a mantener el sistema mixto de atención a través de aseguramiento y el sistema de oferta, especialmente en lo concerniente al régimen subsidiado, porque hay muchas denuncias sobre el funcionamiento de las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), y hay que definir si se continúa con el actual sistema o si se debe considerar la posibilidad de que las Secretarías de Salud se encarguen de hacer la función de Administradoras del Régimen Subsidiado.
Financiamiento. Bajo la premisa de que nunca antes el sector salud había tenido tantos recursos financieros y que sin embargo hoy presenta la mayor iliquidez en sus instituciones de salud, la propuesta es establecer mecanismos de control sobre la intermediación que ha acarreado desvíos de fondos, incremento de costos, aumento de pasos administrativos, deterioro de la calidad y de la relación médico-paciente.
Para julio se espera el producto final
El resultado de todo este trabajo desarrollado hasta el momento por medio de audiencias, entrevistas, revisión documental y a través de citaciones de diferentes participantes, además de contar con la asistencia permanente del Ministro de la Protección Social Diego Palacio Betancourt, el Superintendente de Salud César Augusto López Botero, y los representantes de diferentes gremios y asociaciones importantes del sector de la salud, de los usuarios y los demás actores del sistema, deberá ser presentado ante la plenaria del Congreso en sesión televisada. Si todo marcha según lo previsto, el nuevo proyecto de ley se presentará hacia la tercera semana de julio, previa realización de un foro dirigido a los especialistas de salud pública y/ó dirigentes de los hospitales, las aseguradoras, los gremios, las universidades, y los secretarios de salud departamentales y municipales, donde se les presentará el documento y se recibirán las recomendaciones finales.
Entretanto surge proyecto de ley modificatorio de la Ley 100/93
Y mientras la Comisión Accidental espera hasta julio para presentar su propuesta de reforma, los senadores Alfonso Angarita Baracaldo, Eduardo Benítez Maldonado y Germán Vargas Lleras de la Comisión Séptima, ya radicaron ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley 180, “Por el cual se realizan modificaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y se dictan otras disposiciones respecto al fortalecimiento del ejercicio de las profesiones de la salud”. Compuesto por cinco capítulos, retoma los principios de la Ley 100 y pretende corregir sus fallas y contradicciones en la ejecución, así como construir nuevas propuestas acordes con las necesidades y posibilidades del país. Para mencionar algunas de sus novedades, está la de fortalecer la Superintendencia Nacional de Salud como un organismo adscrito a la Presidencia de la República, con autonomía administrativa y patrimonio independiente; también, el manejo del régimen subsidiado por parte de las secretarías departamentales de salud.
Desde la Comisión se aboga por separación de Ministerios de Salud y Trabajo

Expresó además el doctor Benítez Maldonado, que durante el desarrollo de las actividades de la Comisión especial, ha sido reiterativo el llamado de los diferentes actores del sector salud para que se separen nuevamente los Ministerios de Salud y Trabajo: “La gran mayoría de los actores que han intervenido han expresado su inconformidad con la fusión del Ministerio de Salud con el de Trabajo. Consideramos que los dos ministerios son lo suficientemente grandes con las obligaciones de vigilar y de fijar políticas para que sean independientes, y se ha abogado por la separación de las dos carteras para que haya una función específica en lo referente a salud y seguridad social, y otro que maneje el aspecto laboral”, anotó Benítez Maldonado.
Otros artículos...
En julio se presentará proyecto de ley para reformar sistema de salud
Seguimiento a propuestas de ajuste a la Ley 100/93 - “Es necesario reformar la reforma”
Evaluación de la calidad técnica en prestación de servicios de salud - Ojo con la calidad en salud, porque no todo es lo que parece
Financiamiento: Piedra angular de los sistemas de salud
Futuro de los trasplantes: - ¿En manos de quién?
IATM Resonancia magnética de última generación - Nueva tecnología, mejores resultados
La acreditación vista de cerca
Claroscuros frente a pensiones del Seguro Social
Cosesam se regionaliza para fortalecer el gremio
Servicios de salud en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
Compromiso por el sector salud: Espaldarazo del gobierno central
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl - La más moderna Unidad de Neonatología del país
El Tunal, primer hospital público certificado en calidad
Iván Arroyave, ganador de concurso de cuento en Antioquia
Eufemismos: la solidaridad para hacer la insolidaridad
 
Miembro de ADsalud - Intercambio de banners para páginas de salud
Miembro de ADsalud - Intercambio de banners para páginas de salud
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved