 |
|
|
 |
|
Eclipses y cometas:
titanes del cielo y la tierra
Hernando
Guzmán Paniagua Periodista - elpulso@elhospital.org.co
|
|
Lo que pasa en el cielo se
siente de alguna forma en la tierra, quizás no tanto
como cree el hombre. En culturas primitivas, los eclipses
de sol eran combates del dios contra monstruos del mal. Con
ellos se vengó el demonio hindú Rahú
del sol y la luna, quienes lo denunciaron ante Vishnú
por beber el vino de la inmortalidad; Vishnú le cortó
la cabeza. Luchando el dios egipcio Horus con Set, éste
se tragó uno de sus ojos, el cual recuperó por
la intervención divina de Ra. Para los incas y los
tahitianos, los eclipses eran actos de amor entre la luna
y el sol; para los esquimales, el viaje del sol y la luna
para verificar que todo iba bien en la Tierra.
|
Paso de cometa cerca de la Tierra.
|
Bailarines, tamborileros
y arqueros chinos debían danzar, tocar y lanzar flechas
para ahuyentar al dragón que venía a devorar al
sol, pero los astrólogos Hsi y Ho se emborracharon, no
avisaron la llegada del monstruo y fueron decapitados; así
pasó el eclipse total de sol en 2136 a.C. El historiador
griego Herodoto narra que en el siglo V a.C en una batalla entre
medos y lidios se hizo noche en pleno día, señal
del cielo que obligó a los guerreros a firmar la paz.
Según las tradiciones de 3 evangelistas canónicos,
mientras Cristo agonizaba en la cruz de la hora sexta a la nona
(del medio día a las 3 de la tarde) se oscureció
la tierra; pero San Juan, único evangelista que pudo
estar, no lo menciona. Si es cierta la teoría de que
San Juan evangelista es distinto de San Juan apóstol,
más improbable es un eclipse de sol. Además, la
muerte de Cristo ocurrió antes de la Pascua judía,
datada según las fases de la luna, y por tanto, con luna
casi llena. Más creíble es una oscuridad simbólica,
como reinterpretación del sacrificio a la luz de la fe,
posiblemente asociada a un eclipse visto en Palestina en el
año 29 y que no encuadra en la cronología de Jesús.
Al respecto, el astrónomo Gabriel Jaime Gómez
Cárder, divulgador científico y exdirector del
Planetario de Medellín, expresó: Es posible
buscar relaciones de hechos históricos con fenómenos
naturales. Sobre la estrella de Belén, hay estudios interesantes
sobre conjunciones de planetas con la luna y en especial con
el signo de Piscis, y muestran cómo los magos del oriente
-astrólogos y astrónomos al tiempo-, pudieron
ver algún augurio que desde el punto de vista causal
no se puede probar y forma parte de una mitología y sicología
relacionadas con las posiciones planetarias, pero es posible
asociar la posición de los planetas, el nacimiento y
la muerte de Jesús.
|
|
Son famosos el
cometa Halle-Bopp,
en 1996-97, visible 569 días sin instrumentos;
el Hyakutake por su larga cola
(570 a 1.000 millones de kms.);
el Shoemaker-Levy 9, único que no
gira alrededor del sol sino de Júpiter;
el Swift-Tuttle por la más famosa lluvia
anual de meteoros del hemisferio Norte,
y el Halley que orbita cada 76 años.
|
¿La
luna es culpable?
El influjo de la luna en la humanidad es legendario
desde el hombre-lobo y las cosmogonías prehistóricas
hasta las creencias modernas. En De la tierra a la luna,
Julio Verne refleja las ideas médicas del siglo XIX,
por boca del líder del proyecto espacial: En 1693,
durante una epidemia, aumentaron extraordinariamente las defunciones
el día 21 de enero, en el momento del eclipse. El célebre
Bacon sufría desvanecimientos durante los eclipses de
luna, y no volvía en sí hasta después de
la emersión completa del astro. El rey Carlos VI sufrió
seis accesos de locura en el año 1399, siendo notable
que todos coincidieron con los movimientos o con los plenilunios,
y asocia la epilepsia, los vértigos, las fiebres perniciosas,
el sonambulismo y otros males con las fases lunares. Y en pleno
siglo XXI se observan correlaciones entre los cuadros epilépticos
y el aumento de las admisiones hospitalarias con ciertas fases
lunares.
Gómez Cárder opinó sobre los eclipses:
Es un fenómeno completamente inofensivo, que a
veces coincide con algún suceso histórico y se
los relaciona por analogía. Los registra la humanidad
desde los antiguos chinos, tanto los de luna como los de sol,
los más impactantes. El último que se vio en Isla
de Pascua fue particularmente estudiado por los astrónomos,
por darse en esta isla tan interesante del Pacífico.
Narra Arthur Helps en su Historia de Colón,
que habiendo encallado en Jamaica en 1503, el Almirante no pudo
reparar sus naves, los nativos alimentaron a la expedición
a cambio de bagatelas, pero pasados varios meses se negaron
a hacerlo. Colón sabía, por sus cartas de navegación,
que el 29 de febrero de 1504 habría eclipse total de
luna y amenazó a los indígenas con una venganza
divina: Esta misma noche la luz de la Luna fallará,
el astro empezó a oscurecerse, los indios atemorizados
pidieron la intercesión de Colón ante Dios, a
cambio de las provisiones que necesitara; el marino anunció
que el cielo les había perdonado y la luna reapareció,
Dios es muy grande...
Cometas y estrellas fugaces
Lo que poéticamente decía Don Quijote
a Sancho:
como discurren por el cielo las exhalaciones
secas de la tierra, que parecen a nuestra vista estrellas que
corren, Kepler lo expresó científicamente
en 1604, al descubrir una estrella nova en la constelación
del Serpentario, que estuvo visible 17 meses. En 1606 cuestionó
por primera vez la inmovilidad celeste de Aristotéles
y abrió paso al reconocimiento del origen extraterrestre
de los cometas y estrellas fugaces. |
Cometa Halle-Bopp
|
De graves hechos trágicos
son sindicados los cometas: la muerte de Agripa (12 a.C.),
la destrucción de Jerusalén (66 a.C.), el asesinato
del emperador Claudio (54 d.C.), las muertes de los incas
Huayna Cápac y Atahualpa, el regreso de Quetzalcoatl
y el fin del reino azteca (un cometa apareció poco
antes de llegar Hernán Cortés a Tenochtitlán).
Los mayas, más positivos, los vieron como evolución
de la conciencia y de la vida.
|
Poco difieren las historias
reales de los relatos de ficción, como El cometa
de Hans Christian Andersen: Y vino el cometa: brilló
con su núcleo de fuego, y amenazó con la cola.
Lo vieron desde el rico palacio y desde la pobre buhardilla;
lo vio el gentío que hormiguea en la calle, y el viajero
que cruza llanos desiertos y solitarios; y a cada uno inspiraba
pensamientos distintos.
Son famosos el cometa Halle-Bopp, en 1996-97, visible 569 días
sin instrumentos, el Hyakutake por su larga cola (570 a 1.000
millones de kms.), uno de los 4 más cercanos a la Tierra
en el siglo XX. El Shoemaker-Levy 9, único que no gira
alrededor del sol sino de Júpiter y el primero visto
al chocar con ese planeta en 1994; el Tempel I, golpeado por
una sonda de la NASA en 2005 y el Swift-Tuttle, responsable
de la más famosa lluvia anual de meteoros del hemisferio
Norte: las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo. Con el
nombre de Gran Cometa, se ven cuerpos celestes en
1577,1744, 1811, 1843 y 1882. En 1577, según las crónicas,
un sable brilló a plena luz del sol sobre la ciudad
de Viena, como presagio de guerra. Alguien previó
la entrada de las tropas de Napoleón en Moscú,
en 1812, al ver brillar un cometa en forma de puñal varios
días: era el cometa "abanicado" de 1811, visto
por 9 meses en varios continentes; para otros, fue "el
cometa del vino": ese año hubo una vendimia abundante.
Y el de 1843, con una cola de 300 millones de kilómetros,
ocupaba la mitad del cielo.
El Halley, viajero del espacio desde el año 238 a.C.,
describe su órbita cada 76 años; en 1910 rozó
las capas superiores de la atmósfera terrestre: visión
de hermosura inenarrable, no obstante causó pánico,
algunos temieron un envenenamiento colectivo por los gases de
la cola. Mucho menos brillante y más lejano volvió
en 1986, y retornará al sistema solar en 2061. |
|
Los eclipses son
fenómenos
completamenteinofensivos, que a veces
coinciden con algún suceso histórico y se
los relaciona por analogía. Los registra la
humanidad desde los antiguos chinos,
tanto los de luna como los de sol,
los más impactantes.
|
| Gabriel Jaime Gómez. |
|
Gabriel Jaime Gómez
conceptuó que el paso de Halley, así llamado
cuando el inglés Edmund Halley descubrió su
periodicidad, es un hecho recurrente y marcó la historia
de la humanidad desde tiempos bíblicos: En Medellín
se registró con entusiasmo pero no se dejó ver
como en 1910, en 1985-86 su paso fue relativamente tímido
por la posición del cometa respecto de la tierra y
el sol. Otros fenómenos interesantes son la lluvia
de meteoros, entre las más famosas, las 'Leónidas';
la de 1799, particularmente llamativa, se repitió en
1833, causó sólo conmoción en Estados
Unidos y dio origen a la secta protestante de los Testigos
de Jehová.
|

Eclipse de luna.
|
Los días 12
y 13 de agosto de 2011 tendremos la lluvia de las 'Perseidas'
y seguro serán muy notables, como las 'Dracónidas'
en octubre.
Y agregó: Otro gran suceso fue el 'mini-sol': tempestades
del sol, una de ellas en 1859, se espera otra para 2012 o 2013.
Especialmente devastador fue el impacto de una 'bola de fuego',
cometa o meteorito de 10 a 15 megatones, en Kunguska (Siberia
oriental) en 1908, que sacudió a toda Europa, misterio
luminoso del siglo XX. La humanidad siempre ha estado muy pendiente
de estos sucesos, que hoy por fortuna se explican y aclaran
científicamente con cierta anticipación. Crearon
gran conmoción el famoso 'gran cometa' en el siglo XIX,
el cometa 'Biela' y el 'Tempel', estudiados en detalle.
Sobre las conjunciones de planetas dijo que son recurrentes,
en especial las alineaciones, atractivas para la especulación
de los astrólogos, pero no existe peligro desde el punto
de vista gravitacional, de que puedan causar daños. Antes,
a veces pasan inadvertidas o sin conmoción: El
anuncio reciente de una supuesta aproximación de Marte,
que se vería del tamaño de la luna en 2011, es
irresponsable charlatanería.
Agregó que las alineaciones fueron registradas en la
antigüedad y vistas como signos de presagios significativos:
Platón cita a Beroso El Caldeo, astrónomo,
astrólogo, filósofo y sacerdote babilonio que
observó una de esas conjunciones entre Mercurio, Venus,
Marte, Júpiter y Saturno, que gravitacionalmente no alteran
el equilibrio planetario. Beroso introdujo la primera
carta astral a Grecia en escritura cuneiforme varios siglos
a.C., enunció la equivalencia de la longitud de rotación
de la luna con su revolución respecto del sol y otras
estrellas, registró reyes babilonios anti-diluvianos
y coincidió con el relato bíblico sobre el diluvio.
Los babilonios, pioneros astrónomos, descubrieron el
ciclo repetitivo de 223 lunaciones de 18 años y 11 días
con 41 eclipses de sol y 29 de luna.
Acerca de la supuesta influencia de los astros en el comportamiento
humano, el científico expresó: Mientras
la astrología es analógica, la astronomía
es analítica y causal. Hace 400 años, cuando Galileo
perfeccionó el telescopio, dejó de hacer horóscopos;
los últimos fueron de la época de Kepler. La diferencia
entre astrología y astronomía es de los últimos
4 siglos; la astrología simbólica alude a la psicología,
al inconsciente colectivo de la humanidad, y psicólogos
famosos como Jung la exploraron, pero desde el punto de vista
causal ningún valor tiene para la astronomía moderna.
Sin duda, los astros nos afectan, pero ¿cuántas
veces los humanos reparamos en el dolor que nosotros mismos
nos causamos
y en los daños que inferimos al universo? |
| |
 |
|
¿Kómo
ce dise?
|
|
No más eufemismos
Los eufemismos son sustituciones de palabras
o frases por otras para disimular su crudeza, vulgaridad o
gravedad. Se trata de dulcificar, de dorar la píldora,
de mentirillas piadosas. Miren no más la televisión:
La crisis de Libia. ¿Cuál crisis?
¿Crisis? La nerviosa, remediable con una pastilla.
No, la guerra de Libia. Una mujer de color. ¿Cuál
color: amarillo, azul o fucsia? Nada, una mujer negra y punto.
Con decir de color no eliminamos el racismo, pero
sí lo ignoramos. Son eufemismos limpieza étnica
en vez de matanza racista, interno por preso,
niveles por precios, métodos de persuasión
por tortura, invidente por ciego, flexibilización
laboral por recorte de derechos, licenciamiento
y reestructuración administrativa en vez
de despido de personal, sostenibilidad en vez
de afán de lucro, y millones de ejemplos más.
|
| |
|
|
|
 |
|
|
|