MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 313 OCTUBRE DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
 
					El sector salud en Colombia se enfrenta a un panorama presupuestal complejo. Aunque el Gobierno anunció un incremento del 17 % en los recursos destinados para el año 2025, persisten las advertencias de expertos y actores del sistema sobre el riesgo de desfinanciamiento en áreas clave, lo que podría afectar la calidad y continuidad de los servicios de salud.
Si bien el aumento es positivo en términos generales, no elimina las preocupaciones sobre la sostenibilidad del sistema. Las deudas acumuladas a hospitales y clínicas han alcanzado niveles críticos, lo que pone en riesgo la operación de muchas instituciones. Según los especialistas, el incremento presupuestal no sería suficiente para cubrir la creciente demanda de servicios ni los costos asociados a la atención de la población más vulnerable. Además, la regla fiscal sigue siendo una limitación, ya que impide que el Gobierno amplíe el gasto público más allá de lo estipulado, lo que ha generado críticas y llamados a flexibilizar estas restricciones para permitir mayores inversiones.
Con la discusión final del presupuesto persisten las dudas sobre si este aumento será suficiente para resolver los problemas financieros del sector o si el sistema deberá enfrentarse a nuevos recortes, lo que impactaría tanto a los prestadores de servicios como a los usuarios.
Ver más
							El debate político y social en torno a
							la propuesta colombiana de reforma
							sanitaria ha desatado un intenso debate
							entre varios actores involucrados
							en la industria. Si bien el texto original
							permanece prácticamente intacto en
							la nueva versión, se han realizado algunas
							modificaciones para abordar las
							cuestiones destacadas en la versión
							anterior, que finalmente fue rechazada
							por el Senado.
							
							Se resaltó como un cambio fundamental
							al modelo de atención por el ministro de
							Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. La
							alteración implica un enfoque más especializado
							en auditoría y control de recursos,
							en lugar de la gestión administrativa
							convencional que estuvo presente durante
							las EPS.
							
							El impacto de la reforma en la sostenibilidad
							financiera del sistema ha sido un
							tema polémico. Muchos analistas creen
							que los cambios propuestos son inadecuados
							para abordar la insuficiencia de
							la Unidad de Pago por Capitación (UPC),
							a pesar de la expectativa de una mayor
							transparencia y control en la gestión de
							recursos. Los proveedores de servicios
							están preocupados por esta cuestión, ya
							que genera importantes desigualdades
							en sus operaciones diarias.
						
							El sistema de salud en Colombia enfrenta
							un desafío crítico en la atención de
							pacientes con enfermedades avanzadas
							o terminales, dependiente de los cuidados
							paliativos. La Ley 1733 de 2014 reconoce
							estos cuidados como un derecho
							humano, sin embargo, al revisar la disponibilidad
							real en Colombia, se encuentra
							que para enero de 2023, según el reporte
							de la Cuenta de Alto Costo (CAC), solo
							14 079 casos nuevos recibieron cuidados
							paleativos. Para el 2022, el acceso
							a estos servicios aumentó en un 53,47 %
							para los casos de cáncer de mama.
							
							Ante esta situación, es imperativo que
							el sistema de salud colombiano implemente
							medidas efectivas para mejorar
							la equidad en el acceso a los cuidados
							paliativos. Esto incluye la capacitación
							de profesionales y la creación de programas
							especializados que aseguren una
							atención integral. Asimismo, es esencial
							fomentar una cultura de respeto a los derechos
							de los pacientes en sus últimos
							años, garantizando que todas las personas,
							sin importar su estatus, tengan derecho
							a recibir atención médica digna y
							compasiva.
						
El Ministerio de Salud de Colombia dio un paso significativo hacia la inclusión de la población migrante en el sistema de salud al anunciar la asignación de $326 mil millones mediante la Resolución 1769. Esta iniciativa está diseñada para mejorar la atención médica, enfocándose especialmente en los servicios de urgencias y en la mejora de la infraestructura sanitaria en áreas críticas donde la demanda ha crecido debido al aumento de migrantes en el país. La medida busca garantizar que los migrantes reciban atención oportuna y de calidad, especialmente en momentos de emergencia.
Ver másSi usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogo 
		Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com