MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 303 DICIEMBRE DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Respaldo de obligaciones de las EPS, la garantía para la estabilidad de la red privada de hospitales y clínicas

elpulso@sanvicentefundacion.com

En medio de la complejidad del sistema de salud, las Empresas Promotoras de Salud (EPS) desempeñan un papel fundamental al ofrecer servicios médicos a través de la red privada. Un aspecto crítico para la estabilidad y confianza en este sistema es la gestión responsable de las reservas técnicas de las EPS, ya que estas se erigen como el seguro que respalda la continuidad de la atención sanitaria en caso de liquidación.

En este contexto, es imperativo que los entes reguladores y supervisores fortalezcan los mecanismos de control y monitoreo de las reservas técnicas. La información relacionada con estos fondos puede generar incertidumbre y desconfianza, lo cual, a su vez, podría afectar la calidad de los servicios y la capacidad de las EPS para cumplir con sus compromisos financieros.

Asimismo, se deben establecer medidas preventivas para evitar el mal manejo de las reservas técnicas y garantizar su correcta utilización en situaciones de liquidación. La implementación de auditorías independientes y la rendición de cuentas periódicas por parte de las EPS contribuirían a crear un ambiente de transparencia y responsabilidad.

La importancia de que la sociedad esté informada sobre el estado de las reservas técnicas radica en que estas representan la última línea de defensa para asegurar la continuidad de la atención médica en el sector privado.

Es crucial destacar que para evaluar la solidez de estas reservas, en el caso puntual de Colombia, se han tenido en cuenta criterios específicos. Entre ellos, el conjunto de inversiones en carteras colectivas y títulos de renta fija de un mismo emisor no debe superar el 10 % del valor del portafolio de inversiones como respaldo de la reserva técnica.

Además, se exige que las inversiones cumplan con ciertos estándares, como la calificación equivalente a grado de inversión otorgada por una calificadora autorizada. Asimismo, se establecen condiciones para la inversión de las reservas técnicas, asegurando que estas se mantengan en instrumentos financieros sólidos y de bajo riesgo.

La falta de claridad en las reservas técnicas, un desafío para la rendición de cuentas

La reciente revelación de las directrices relacionadas con las reservas técnicas en el sistema de salud privado ha dejado al descubierto un panorama preocupante que demanda una evaluación crítica. Estas reservas, destinadas a ser el salvavidas financiero en caso de liquidación, manifiestan una serie de prácticas y disposiciones que plantean serias interrogantes sobre la transparencia y la integridad del sistema.

La inclusión de servicios de salud ya conocidos y aquellos aún no descubiertos en la reserva plantea una incertidumbre alarmante. ¿Cómo puede la sociedad confiar en un sistema que reserva recursos para eventos médicos que aún no han salido a la luz? La falta de claridad sobre la naturaleza de estos eventos y la ausencia de criterios sólidos para su inclusión en la reserva generan una brecha de confianza significativa.

La segmentación de las Reservas Técnicas Locales (RTL) en dos categorías, la reserva de obligaciones pendientes y conocidas, y la reserva de obligaciones pendientes aún no conocidas, aunque puede encontrar respaldo en fundamentos técnicos, introduce la posibilidad de interpretaciones subjetivas.

En cuanto a las inversiones de las reservas técnicas, la exigencia de mantener inversiones de al menos el 100 % del saldo del mes anterior podría generar preocupaciones. Si bien la diversificación de las inversiones es una estrategia prudente, la rigidez de este requisito plantea interrogantes sobre la flexibilidad necesaria para adaptarse a condiciones económicas cambiantes. Además, la inclusión de ciertos instrumentos financieros, como los certificados de reconocimiento de deuda por servicios no financiados, sin una clara justificación, suscita dudas sobre la prudencia y la lógica detrás de estas elecciones de inversión.

Las participaciones en fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia, aunque pueden ofrecer cierta liquidez, también presentan riesgos inherentes que deben abordarse con precaución. La inclusión de estos instrumentos sin una evaluación detallada de sus riesgos y beneficios plantea preguntas sobre la diligencia debida en la toma de decisiones de inversión.

La falta de un proceso claro para la distribución de los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), así como la ausencia de notificaciones sobre el resultado definitivo del proceso de verificación y control, crea una opacidad adicional en el manejo de las reservas. Este vacío informativo puede socavar la confianza en la asignación adecuada de recursos y en la rendición de cuentas de las Entidades Promotoras de Salud.

En conclusión, la gestión de las reservas técnicas de las EPS no solo es un requisito ético, sino también una necesidad para salvaguardar la estabilidad del sistema de salud privado. La confianza de la sociedad en la integridad financiera de estas empresas es esencial para mantener la calidad de la atención médica y preservar la viabilidad a largo plazo de la red privada de salud.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com