MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 295 ABRIL DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Reconstrucción de pared abdominal, un procedimiento que cambia vidas

Por: Laura Galves Giraldo
elpulso@sanvicentefundacion.com

En el 2021, el Hospital San Vicente Fundación Medellín abrió sus puertas para la atención de una nueva patología de alta complejidad: hernias ventrales complejas; desde entonces, el Hospital Medellín ha puesto al servicio de la comunidad un grupo multidisciplinario para la reconstrucción de pared abdominal compleja, con personal calificado y recursos tecnificados, buscando mejorar la calidad vida de sus pacientes.

Vale destacar que una hernia ventral compleja imposibilita el desarrollo de la actividad física habitual; además, provoca problemas en la anatomía y fisiología, alternando las funciones coprológicas, y modificando el centro de gravedad de quienes la padecen; esto se debe a que los músculos de la pared abdominal están lateralizados, impidiendo que sus funciones se desarrollen con normalidad.

Las personas con una hernia ventral compleja, pueden desarrollar lumbago crónico o dolores lumbares, debido a la compensación de los músculos de la espalda; a su vez, estas están asociadas a trastornos depresivos por la pérdida de la percepción de funcionalidad en la pared abdominal.

En el Hospital Medellín, se han realizado entre el 2021 y el 2023, más de 25 cirugías de reconstrucción de pared abdominal, ayudando no solo a mejorar la apariencia de de los pacientes, sino también contribuyendo a que su anatomía y su fisiología regresen a como estaban antes de la hernia.

Una técnica interdisciplinaria

Cuando se inicia el procedimiento para acceder a la reconstrucción de pared abdominal, el Hospital Medellín brinda un acompañamiento completo a sus pacientes, buscando así, que se sientan orientados durante todo el proceso. Este grupo suele estar conformado no solo por el cirujano general, que es quien realiza la intervención quirúrgica; sino también por un equipo de especialistas que están en pro de atender las necesidades de la persona.

“El equipo está conformado por el paciente; pero también por el cirujano de pared abdominal, el fisiatra, el médico deportólogo, el nutricionista, el psiquiatra y el psicólogo; eso inicialmente, todo depende de las comorbilidades del paciente”, así lo explicó David Alejandro Mejía Toro, líder clínico en cirugía general del Hospital San Vicente Fundación Medellín.

Además, se cuenta con el apoyo del cirujano plástico, para poder brindar un resultado funcional; pero a su vez, alcanzando un resultado cosmético adecuado que logre impactar de manera positiva en el estado psicosocial del paciente.

“En las hernias ventrales gigantes se produce un exceso de piel importante debido a la elasticidad de la piel y el defecto herniario dado por contenido abdominal, provocando que se comporte como un expansor de tejido; es por esto, que si realiza la reconstrucción en la parte muscular y no corregimos la piel, se presentarían más complicaciones infecciosas debido al espacio entre la piel y la pared donde se puede acumular líquido”, indicó Mejía.

Un seguimiento contínuo

La cirugía de reconstrucción de pared abdominal tiene un tiempo en quirófano entre seis y ocho horas; sin embargo, el tratamiento para llegar a la operación suele tener un aproximado de seis meses. Este tiempo se cuenta desde el momento en que se realiza la captación por consulta, hasta el día de la operación. Según explica el doctor Mejía, “el tratamiento para esa enfermedad no es de velocidad, sino de constancia; porque la mayoría llegan con muchas otras patologías que tenemos que compensar antes de empezar a reconstruirlo”.

El tratamiento no finaliza con la intervención quirúrgica, pues para el Hospital Medellín es importante garantizar una revisión constante, y así verificar el avance de los pacientes. Inicialmente, la recuperación intrahospitalaria postoperatoria tiene una duración de una semana, continuando luego con un seguimiento continuo por parte del personal del Hospital. “Yo a esos pacientes no los suelto, los veo a los 10 días, al mes, a los tres meses, a los seis meses, a los doce meses, luego otra vez a los doce meses y nuevamente a los doce meses”, aclaró Mejía.

El grupo de pared abdominal reafirma la estrategia de alta complejidad que brinda el Hospital San Vicente Fundación Medellín, buscando atender a poblaciones con tratamientos completos, interdisciplinarios y enfocados no solo en la recuperación física del paciente, sino también en la integralidad que brinda a nivel emocional y social; para que así, la persona pueda reincorporarse a su vida cotidiana sin mayores complicaciones.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com