MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 293 FEBRERO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Desempeño del sistema de salud: un reflejo de la capacidad socioeconómica del país

Por: Yuly Atehortúa M.
elpulso@sanvicentefundacion.com

En el pasado mes de diciembre de 2022, la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) reveló que el sistema de salud colombiano ocupó el puesto 39 dentro del ranking de desempeño en el que se midieron otros 93 países en el mundo, y mostró además que aun con una pandemia de por medio, el país había alcanzado una mejor posición frente a los resultados de 2017, donde había quedado con el puesto 48.

¿Pero qué significa para el país estar en el puesto 39? Según Augusto Galán, director del centro de pensamiento Así Vamos en Salud, ese estudio realizado por la ACHC “ratifica otros estudios semejantes realizados por la Universidad de Washington, la Universidad Jhons Hopkings y también por este Centro de Pensamiento, donde se muestra a Colombia en un estadio medio alto en el ranking, que es bueno, reflejando la condición socioeconómica del país y el alcance que logra en el desarrollo de su sistema de salud”.

El estudio indica que los países con mejor desempeño se caracterizan por tener un mayor esfuerzo en la destinación de recursos financieros para salud, destinan entre 8.5 y 11 puntos de su PIB; cuentan con mejor infraestructura (4,64 camas por cada mil habitantes), y tienen más recursos humanos (34,75 médicos por cada diez mil habitantes en promedio y 118,02 enfermeras y parteras por cada 10 000 habitantes en promedio), además, son países con alto índice de desarrollo humano y bajos niveles de corrupción.

Colombia, por su parte, invierte 7.7 puntos del PIB, cuenta con 23,3 médicos por cada diez mil habitantes; una densidad de enfermeras de 14,6 por cada 10 000 habitantes y 1,7 camas hospitalarias por cada mil habitantes, y en el índice de corrupción se ubica en el puesto 87 entre 180 países, mientras que en el Índice de Desarrollo Humano del PNUD se ubica en el puesto 83.

Estos datos develan los retrasos y también los desafíos que tiene el sistema de salud. Desde la óptica de Augusto Galán, el mayor problema del sistema de salud es el acceso a la salud y eso tiene explicación en la disponibilidad de oferta de personal médico y asistencial como de infraestructura hospitalaria y tecnológica. “Ese es el gran reto, Colombia a pesar del esfuerzo a lo largo de los años de mejorar la capacidad financiera del sistema de salud, todavía tiene un faltante, y para mejorar el acceso a la prestación de servicios necesitamos mejorar la oferta disponible tanto en profesionales médicos, como infraestructura médica y hospitalaria”.

En ese sentido, el estudio analizó el acceso efectivo a los servicios de salud, basado en el índice de cobertura UHC de Lance, donde Colombia alcanza el 74,3 %, teniendo en cuenta que los países con mejor calificación en este aspecto están por encima del 87 % de la cobertura efectiva y los de menor desempeño están por debajo de 45 %.

Un ranking de cara a la reforma

En la antesala a la reforma a la salud, el director de la ACHC, Juan Carlos Giraldo Valencia, ha observado que este tipo de estudios “aportan al debate recomendaciones sustentadas en evidencia, que a la vez se alejan de la visión reduccionista en la que se considera que los ajustes a un sistema de salud se limitan a cambiar un conjunto de artículos en la normatividad que lo enmarcan, para centrarse en la visión de que esta debe tener un enfoque sistémico e integral y darse como resultado de un ejercicio conceptual e intelectual a profundidad”.

Para Giraldo Valencia, “en el caso de Colombia, los resultados del estudio reafirman la necesidad de hacer una doble aceptación, como lo ha propuesto este gremio, ya que los resultados evidencian que hay unos aspectos en los que el país tiene importantes avances y otros en los que nuestro sistema debe mejorar para avanzar hacia los primeros lugares del ranking”.

Augusto Galán, por su parte, considera que al no conocer textos definitivos de la reforma no se sabrá como esta podrá impactar este ranking a futuro, “hay aspectos que indicarían que podemos mejorar, porque se invertiría más en infraestructura y talento humano, pero hay otros aspectos que hacen dudar si los avances que hemos alcanzado con el aseguramiento en salud los vamos a mantener y a partir de lo que tenemos hoy poder progresar más”.

Subir en el ranking: caso de Israel

En este ranking denominado ‘Rasgos distintivos de los sistemas de salud en el mundo’, este año los primeros lugares los ocupan Islandia, Israel y Corea del Sur, con calificaciones mayores a 99 puntos sobre 100, mientras que los de peor desempeño son República del Chad, Mozambique, Malí y Afganistán, con un promedio de 9.6 sobre 100 puntos.

Colombia, por su parte, se sitúa en el puesto 39, con un índice de 81,5; con 9,8 puntos por encima del promedio general que fue de 71,7, pero en los países de las Américas sigue siendo superada por Canadá, con 92,36 puntos; Costa Rica, 90,02; Chile, 87,57 y Cuba con 83,67 puntos, destacando la presencia de Panamá con 85,04 puntos.

Subir en el ranking implica lógicamente decisiones estratégicas como país. En el caso de Israel, el especialista en economía de la salud, Hagai Dror, revela como siendo uno de los países más pequeños del mundo, ha logrado algunos de los mayores resultados en salud, que incluyen “una tasa de satisfacción del paciente del 90 %, clasificaciones de primer nivel según las medidas internacionales de salud, uno de los costos por paciente más bajos del mundo, y un sistema de atención médica primaria. Además, el país se ha convertido en desarrollador y exportador líder de tecnología, capacitación, sistemas, políticas, equipos médicos y experiencia en salud que salva vidas”.

Este método se podría resumir en: cobertura universal de salud con un seguro que incluye una canasta integral de servicios de salud, proporcionados por cuatro organizaciones de mantenimiento de la salud sin fines de lucro (HMO’s por sus siglas en inglés) que se concentran en servicios comunitarios de calidad cerca del hogar del paciente y restringen los servicios y gastos innecesarios del hospital. El resultado es un modelo de atención menos centrado en el hospital, de hecho, la proporción del gasto hospitalario con respecto al gasto total en salud disminuyó en los últimos 20 años.

Otro aspecto ganador es haberle apostado a tener una infraestructura digital de salud, que les permite tener digitalizados todos sus registros médicos desde hace más de 25 años y conecta a todas las entidades de salud, sin arriesgar la privacidad del paciente, mejorando la atención, acortando los tiempos de espera, ahorrando dinero y tratamientos innecesarios.

Adicionalmente, Dror nos cuenta que Israel tiene “uno de los servicios de atención primaria más progresivos del mundo” y los resultados son “baja mortalidad infantil, alta esperanza de vida y manejo efectivo de enfermedades crónicas”. El informe de “The Primary Care in Israel” (Rosen, 2011) encontró que “dos tercios de los encuestados visitaron al médico de atención primaria (PCP) el mismo día que llamaron para concertar una cita. El 63 % de los encuestados esperaron menos de 15 minutos antes de ver al PCP”.

Por último, se encuentran las mediciones permanentes de calidad, indicadores de servicios y tasas de satisfacción del paciente que cualquier persona pueda consultar. Como resultado, los pacientes israelíes están informados y capacitados.

Variables analizadas en el ranking

En esta tercera edición del ranking de la ACHC, se tomaron los datos sobre resultados en aspectos de los sistemas de salud como: esperanza de vida, tasa de mortalidad materna, tasa de enfermedades no transmisibles, incidencia de tuberculosis, años de vida ajustados por discapacidad, y resultados de la pandemia, entre otros.
Además, realizó una correlación con las variables de insumo: infraestructura, recurso humano, financiación y Atención Primaria en Salud, y de contexto como: los resultados del índice de desarrollo humano, índice de percepción de corrupción e índice de violencia de género.

Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com