MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 289 OCTUBRE DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Calidad y desarrollo: las apuestas del servicio de Gastrohepatología

Por: Wílder David Cano Rojas
elpulso@sanvicentefundacion.com

El servicio de Gastrohepatología del Hospital San Vicente Fundación Medellín nació con el fin de garantizar la atención integral médica y quirúrgica de pacientes con enfermedades complejas (benignas y malignas) del tracto gastrointestinal que se encuentran en diferentes etapas: diagnóstica, de tratamiento o aquellas que ya son avanzadas o están en fase terminal.

En cuanto a su objetivo principal, el servicio busca ofrecer atención médico - quirúrgica avanzada a pacientes con alteraciones anatómicas y funcionales del tracto digestivo, lo que permite mejorar sus condiciones de vida. Además, dentro del programa se pretende ejecutar acciones que impacten en la trazabilidad entre el desarrollo investigativo y el crecimiento en procedimientos endoscópicos.

Según René Marcelo Escobar Pérez, cirujano gastrointestinal y líder clínico del programa, “es uno de los centros de referencia a nivel local y departamental que cuentan con un servicio permanente de gastroenterología, cirugía gastrointestinal, hepatología y cirugía hepatobiliar”.

Con relación a las metas que se tienen, afirma que “la expectativa es seguir como uno de los dos hospitales en la región que ofrecen procedimientos endoscópicos de alta complejidad y cirugías hepatobiliopancreáticas complejas”.

Escobar visualiza un panorama alentador para el servicio de Gastrohepatología del Hospital San Vicente Fundación Medellín en materia de mejoramiento en capital humano y el fortalecimiento de los procesos. Según el especialista la proyección es “contar con un número mayor de profesionales de las subespecialidades mencionadas, los cuales cuenten con la formación especializada en procedimientos avanzados, con la experiencia en casos difíciles y con la voluntad de trabajar en una institución de muy alta complejidad”.

Evolución: una mirada a nuevas tecnologías

Culminado el año 2021, el servicio renovó una de sus torres de endoscopia, lo que significó un mejoramiento en los procedimientos que se llevan a cabo. Vale destacar que con la nueva torre se facilita la visualización y magnificación de los órganos gastrointestinales, lo que garantiza mejor calidad en diagnósticos y mejores resultados de los procedimientos terapéuticos, optimización de tiempos y una mayor disponibilidad en los estudios endoscópicos.

Es de recordar que el servicio de Gastrohepatología ofrece procedimientos diagnósticos y terapéuticos avanzados del tracto digestivo alto y bajo, cápsula endoscópica y enteroscopia para el estudio y manejo de patologías del intestino delgado, ecoendoscopia del esófago, estómago, duodeno, biliopancreática y anorectal tanto diagnóstica como terapéutica, estudios fisiológicos de medición de pH esofágico de 24 horas para reflujo y examen de manometría de alta resolución esofágica y anorrectal, así como la realización de colangiografía endoscópica retrógrada y colangioscopia SPYGLASS, procedimientos que se ofrecen los siete días de las semana para los pacientes que los requieran de manera urgente y cinco días a la semana de manera electiva programada.

De otro lado, y teniendo en cuenta los desarrollos educativos como herramienta para fortalecer los diferentes procedimientos, el cirujano argumenta que “el crecimiento es constante gracias a la capacitación académica, la participación en los diferentes procesos en formación de especialistas en gastroenterología como los que se vienen realizando con la Universidad CES desde hace seis años”.

Indicadores y propuestas para el cumplimiento

Actualmente, en el servicio se realizan un promedio de 7 000 procedimientos endoscópicos por año, 1 000 consultas de gastroenterología, 450 de cirugía hepatobiliar y 200 de cirugía gastrointestinal. Asimismo, mensualmente son registradas 25 cirugías de muy alta complejidad.

En cuanto al tratamiento en patologías de alta complejidad, el cirujano expone: “El Hospital maneja un porcentaje importante de pacientes en situaciones complejas como enfermedades inflamatorias intestinales, patologías malignas del tracto digestivo y hepatobiliares, en fases severas de pancreatitis aguda y se hacen procedimientos endoscópicos y quirúrgicos para lograr los objetivos de manejo curativo o paliativo cuando el paciente tiene una enfermedad avanzada”.

Afirma también que: “el Hospital sigue siendo un centro de remisión de muchas de las enfermedades gastrointestinales que se deben manejar con las terapias endoscópicas o quirúrgicas desarrolladas más recientemente y que no están disponibles en otras instituciones”.

En cuanto a las proyecciones futuras con base al mejoramiento y cumplimiento de los indicadores, René Escobar puntualiza que: “desde el programa se espera que las cifras continúen en aumento, pues la meta es llegar a 10 000 procedimientos endoscópicos por año en el Hospital San Vicente Fundación Medellín y 8 000 en el Hospital San Vicente Fundación de Rionegro”, y al menos a 40 cirugías hepatobiliares de alta complejidad por mes.

A su vez, Escobar, plantea la necesidad de trazar nuevos proyectos en pro del mejoramiento en calidad de vida de los pacientes: “Ofrecer en el Hospital una serie de procedimientos endoscópicos que ya se realizan a nivel mundial y en Colombia apenas se están empezando a ejecutar, para evitar así la necesidad de hacer cirugías abiertas o por laparoscopia”.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com