MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 260 MAYO DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Reinventarse, esa es una de las palabras más utilizadas por estos días, en los que la vida ha cambiado radicalmente a causa del coronavirus y de un día para el otro. Universidades y empresas han dedicado tiempo, esfuerzo y recursos en tareas que ni siquiera les eran comunes con la intención de prevenir el riesgo de contagio, mejorar las condiciones de vida de las personas aisladas en sus casas, ayudar en la asistencia a enfermos y estudiar el virus para buscar paliativos y, por qué no, una cura.
Investigadores de la Universidad de Antioquia lograron por primera vez en Colombia aislar y cultivar el virus SARS-CoV2, patógeno causante de la Covid-19, un importante avance que abrió las puertas a investigaciones que pueden ayudar en la lucha contra esta pandemia.
Este logro es el resultado del trabajo realizado por el Grupo de Inmunovirología, adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, en un estudio que estuvo liderado por María Teresa Rugeles López, coordinadora del equipo; Francisco Javier Díaz Castrillón, asesor técnico y de seguridad en laboratorio, y Wbeimar Aguilar Jiménez, investigador, además de tres estudiantes, dos de posgrado y uno de pregrado.
De acuerdo con Rugeles, “a partir de este desarrollo vamos a poder medir la capacidad antiviral de muchos compuestos que eventualmente puedan ser utilizados para el control de la pandemia y se nos va a facilitar el desarrollo de un número más grande de pruebas diagnósticas. También sabemos que Medellín es una ciudad que tiene muchos emprendedores que están haciendo desarrollos en distintas técnicas y protocolos para la desinfección, por ejemplo, de equipos médicos, entonces eso nos va a permitir evaluar todos esos desarrollos para darles mayor seguridad al personal del sector”
Así mismo, la Universidad de Antioquia empezó el 15 de abril el proceso de detección de casos de Covid-19 en nueve de sus laboratorios, “la autorización del Instituto Nacional de Salud (INS) recae en el laboratorio de la Escuela de Microbiología, pero en el convenio está estipulado que este tiene posibilidad de hacer alianzas con otros laboratorios de nuestra Universidad. Así que vamos a ser nueve laboratorios aportando para atender esta pandemia”, afirmó el rector de la UdeA, John Jairo Arboleda Céspedes.
En este aspecto la pionera fue la Universidad del Rosario, con el primer laboratorio externo al INS autorizado para practicar pruebas, y su avance ha sido tal que el proyecto que busca identificar las variantes del genoma del SARS-CoV-2 en pacientes de Bogotá y Cali fue seleccionado por el Ministerio de Ciencia entre los 25 proyectos financiables para enfrentar el coronavirus como parte del Mincienciatón, que destinará 26.000 millones de pesos a los proyectos seleccionados.
Los investigadores liderados por la doctora Ángela María Ruiz, de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, le propusieron al gobierno nacional “identificar las variantes del genoma del virus, en una población de 1.000 pacientes de Bogotá y Cali, con diversos grados de afectación por la enfermedad. Si se identifica una asociación entre las variantes de virus y uno u otro desenlace químico, se podrá fortalecer la vigilancia y el manejo temprano de los pacientes según sus características individuales de riesgo”.
Según explica la investigadora, “el coronavirus, causante del Covid-19, tiene la capacidad de cambiar su información genética; es decir, de mutar a medida que se propaga de un paciente a otro, o de uno a otro lugar. Estas variaciones genéticas, combinadas con las características individuales de las personas que se infectan, podrían relacionarse con los desenlaces de la enfermedad en términos de presentación de los síntomas, complicaciones, mortalidad y persistencia de la infección”.
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana, en conjunto con la Facultad de Medicina, la Clínica Universidad de La Sabana y la Fundación Neumológica Colombiana, hicieron un desarrollo fast track de un ventilador mecánico invasivo que permite suplir la respiración de pacientes con compromiso respiratorio grave, como el visto en pacientes con Covid-19.
Esta iniciativa surgió luego de que la Clínica Universidad de La Sabana fuera designada como institución centinela en Cundinamarca, para atender posibles casos de Coronavirus en la región norte de Bogotá y el departamento. “Hemos diseñado y fabricado con un equipo interdisciplinario, un ventilador mecánico invasivo para pacientes afectados por el Covid-19. Es un equipo sencillo y de bajo costo que cumple las funciones y estándares que se requieren para atender a este tipo de pacientes”, asegura Obdulio Velásquez Posada, rector de la Universidad de La Sabana. La fabricación estaría en manos de la Industria Militar de Colombia, Indumil, dedicada históricamente a la producción de insumos para la guerra, ahora construirá insumos para la vida.
Otros esfuerzos de la academia se desarrollan con el apoyo del empresariado. En InspiraMED, una iniciativa de Medellín articulada por Ruta N, ha encontrado el respaldo de empresas como Postobón, pero también cuenta con la participación del Hospital San Vicente Fundación, el Grupo Gibic,la Universidad EIA, e industrias médicas Sampedro, para la fabricación de ventiladores, que como señala el doctor Luis Horacio Atehortua será un gran aporte para el manejo de la pandemia.
Por ese mismo camino van los respiradores de Haceb y Auteco, quienes aseguraron que una vez estén listas sus autorizaciones están en la capacidad de producir 1 500 dispositivos, lo que sería un lujo para el país, si te tiene en cuenta la elevada demanda que hay en el mundo para este tipo de dispositivos médicos, indispensables para la atención en las unidades de cuidados intensivos de los pacientes que se agravan.
El Hospital General de Medellín y Ruta N encontraron la forma de hacer el tapabocas N98, reutilizable, más efectivo que el N95 o tapabocas de uso quirúrgico y a menor precio.
“Logró filtrar el 98 % de las partículas pero con una ventaja, solo vale 2.500 pesos y se puede usar las veces que se quiera porque se le cambia un filtro que provee Familia y baja el costo de una manera increíble”, anunció Quintero. La fabricarán Productos Familia y Cristal.
Y es que todo lo inimaginable está ocurriendo, las empresas han cambiado su vocación con la intención de hacer frente a la pandemia y de sostenerse en el mercado, ya que la venta de los productos que siempre han fabricado está estancada por cuenta del aislamiento obligatorio. Por ejemplo, la Fábrica de Licores de Antioquia dejó de hacer aguardiente para fabricar alcohol antiséptico, la primera producción la donó a hospitales, asilos de ancianos y a la Fuerza Pública, de ahí en adelante puso en el mercado su presentación de 375 mililitros.
Y hasta las cooperativas de exguerrilleros de las Farc están trabajando para fabricar tapabocas de tela, al lado de un sinfín de empresas de confección que van por el mismo camino para solucionar el desabastecimiento en el país, alimentado en parte por las exportaciones de este tipo de material que se hicieron a principios de año, cuando explotó la epidemia en China y ese país absorbió los tapabocas del mundo entero.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com