 |
|
|
El nuevo Código Penal
y la salud |
Al
oído de injustos, triviales e impostores
|
 |
¿Más normas,
menos abusos? Para algunos esta es una conjetura de excesiva
ingenuidad, un despilfarro más de los optimistas
puesto que, se ha dicho a EL PULSO, "la realidad
ha demostrado la ineficacia de las normas sancionatorias
para evitar la comisión de conductas lesivas socialmente",
basta ver lo que ocurre, por ejemplo, con el secuestro.
No obstante el nuevo Código Penal no es un simple
articulado por el que discurren los teóricos penales,
nutriendo de fervores y dogmas a los profesores de derecho.
La entrada en vigencia del nuevo Código el pasado
24 de julio constituye un hecho importante para el país
y, específicamente para el permisivo sector de
la salud tan acostumbrado a una omnipotencia arbitraria,
tradicionalmente incuestionable. Nuevos delitos como la
llamada omisión de socorro podrían llevar
a prisión de 2 a 4 años a quien, sin justa
causa, no auxilie a una persona cuya vida o salud se encuentre
en peligro. El homicidio por omisión y otros asuntos
graves, hacen pensar en las consecuencias que pueda tener
el nuevo Código en este sistema de salud que tantas
veces procede de manera irregular, evadiendo sus responsabilidades
de atención cabal y oportuna a las personas. Es
claro que los profesionales de la salud aparecen también
como "víctimas" en la escena de los abusos.
Y no son pocos los asuntos que ponen de presente que el
solo hecho de trabajar en salud es exponerse. Del vasto
índice de temas novedosos se destacan las lesiones
al feto, el aborto, los delitos contra la salud pública;
temas como el consentimiento informado, la manipulación
genética, entre otros, que aparecen como protagonistas
de un riesgoso debate, lleno de dudas que perforan la
tranquilidad, sobre todo, la de quienes durante años
han abusado con tantísima confianza.
Mas
información
|
Vigilancia
bioética |
 |
Los cinco Ministros y los 17 observadores permanentes
que conforman la Comisión Intersectorial de Bioética,
ya iniciaron sus labores como asesores del Gobierno Nacional
en cuanto a los temas que tengan que ver directa o indirectamente
con los asuntos éticos derivados de la investigación
científica. Para realizar un análisis más
acucioso en los asuntos a tratar, los miembros de la Comisión
fueron divididos en dos comités: el primero estará
encargado de estudiar y documentarse en todo lo concerniente
al Genoma Humano y el segundo, lo hará en lo que
corresponde a las fumigaciones con Glifosato.
Mas
información.
|
El mito
de la infraestructura hospitalaria
|
El tema de la infraestructura hospitalaria
en el país vuelve a ubicarse en un punto de análisis
y reflexión. Mientras el Ministerio de Salud y diversos
actores reconocen que Colombia tiene los hospitales y clínicas
que requiere, aunque en muchas zonas se necesitan inversiones
de mejoramiento o ampliación, algunas EPS ponen en
cuestión esta infraestructura argumentando no contar
con la calidad que exigen para la contratación, frente
a lo cual comienzan a resolver este proceso a través
de la creación de sus propias IPS, cerrando así
el ciclo entre ellas mismas .
Mas
información.
|
Cobertura
universal:
|
Promesa
incumplida
|
En el proceso de aprendizaje que ha representado para
toda Colombia la construcción del nuevo sistema
de salud a partir de la Ley 100 de 1993, el principal
objetivo de alcanzar la cobertura
total de la población nacional para el año
2000, continuará como una meta pendiente, a pesar
de los logros obtenidos en la ampliación de dicha
cobertura, la separación entre el aseguramiento
y la prestación de servicios de salud y el mecanismo
de solidaridad para atender a los más pobres, alcances
reconocidos incluso por la Organización Mundial
de la Salud.
Antes de la Ley 100, la cobertura en aseguramiento de
salud en el país era de 28%, según un estudio
de Carlos Eduardo Vélez de la Misión Social
de la DNP en 1992, ésta estaba concentrada en Bogotá,
Antioquia, Valle y Atlántico. Las personas aseguradas
eran aquellas de más recursos, además se
presentaba una alta exclusión de niños y
mayores de 60 años, así como de la población
rural.
A pesar de que no se cumplió con la promesa de
un aseguramiento universal, el números de beneficiarios
sí creció, gracias a la inclusión
de los beneficiarios de los cotizantes (trabajadores)
y los subsidios de los entes territoriales y los aportes
de los trabajadores para el régimen solidario.
De acuerdo con los datos del Ministerio y la Superintendencia
de Salud, consolidados a diciembre de 2000, muestran que
de una población nacional de 42'299.403 colombianos,
9'510.566 estaban afiliados al régimen subsidiado,
representando un 22.48% de cobertura en el país.
En el régimen contributivo, los afiliados alcanzaban
una cifra de14'409.142 personas, con una cobertura de
34.06%.
¿Qué causas impidieron alcanzar la calificación
del 100% de cobertura? y ¿Cuáles son las
perspectivas para su obtención, cuando la misma
supervivencia del sistema implantado hasta el momento
está en juego, por amenazas de viabilidad financiera?.
Mas
información.
|
|
|
|
 |
Existe voluntad política y administrativa al inte-rior
del Seguro Social para que este mes les sea levantada
la sanción que hace tres años les impuso
la Supersalud. El pago a proveedo-res y convenios con
IPS, son algunas de las acciones emprendidas para cumplir
con el acuerdo suscrito con la entidad reguladora.
|
 |
Entre la gran variedad de plantas que crecen en Colombia
de manera silvestre, existen varias que tienen propiedades
medicinales, reconoci-das por los chamanes de las culturas
indígenas pero también por médicos,
biólogos e incluso, laboratorios farmacéuticos
internacionales que ya las usan en sus productos.
|
 |
Los trasplantes de intestinos serán el próximo
paso en este campo de la medicina en Colom-bia. De otro
lado, el congresista Manuel Ramiro Velásquez, autor
del proyecto de Ley 089, es-pera que Minhacienda proponga
cómo hacer viable la creación de un fondo
para financiar trasplantes y tratamien-tos de enfermedades
catastróficas y así salvar el proyecto.
|
 |
Este instrumentos de control creado por el Go-bierno
Nacional surgió para controlar el cumpli-miento
de los aportantes al Sistema General de Salud, la prestación
adecuada del servicio y un manejo correcto de la información
concerniente a pagos.
|
 |
Los amigos, entre ellos Gabriel García Márquez,
han escrito con tintas desaforadas sobre este pintor,
muralista, escritor y grabador nacido en Barcelona, que
transformó, sin duda, el arte moderno en Colombia.
|
 |
En las rutas impredecibles que toma la mente, nada sorprende
y todo sorprende. Los profe-sionales y las instituciones
que dedican todo su esfuerzo y sus energías al
bienestar de la hu-manidad, se preocupan por los destinos
de la ciencia, no por dudar que la mayoría de las
ve-ces la intención de ella y sus propósitos
son sanos, sino por la angustia que a todos nos produce
pensar en la utilización que se pueda hacer de
ella en beneficio de intereses eco-nómicos o de
otro tipo, y sobre todo por la posibilidad de que procederes
equivocados pueden lastimar el respeto al ser humano,
lesionar su integridad, ofender su individua-lidad, y
llegar ser una amenaza para las per-sonas, al utilizarlas
y ponerlas a ordenes y ser-vicio de criterios y conceptos
que desdibujan la importancia que tiene la persona para
sí, para sus allegados y para la sociedad.
Nadie quiere ser explotado ni tenido en cuenta por la
importancia comercial que pueda repre-sentar para un ambiente
de mercado y nego-cios como proveedor inconsulto y con
fines oscuros de células, genes o cualquier otro
tipo de tejido o material. A esta situación, en
lo posible, hay que anticiparse pero de no lograrlo, hay
que penalizar.
Mas
información
|
|
|