MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 317 FEBRERO DEL AÑO 2025 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Los cuidados en la enfermedad: la necesidad de humanizar la atención

Autor
Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

La atención en salud, sus cuidados y actos de compasión en la enfermedad son un tema cada vez más latente en los diferentes discursos que se abordan a nivel social; desde los profesionales de la medicina hasta la Iglesia católica destacan la importancia de la empatía como un acto de humanización del servicio y la atención sanitaria.

En su mensaje para la 33ª Jornada Mundial del Enfermo, el papa Francisco afirma que Dios está cerca de los que sufren, a través del encuentro, el don y el compartir. “En el tiempo de la enfermedad, si por una parte experimentamos toda nuestra fragilidad como criaturas, por otra parte, sentimos la cercanía y la compasión de Dios”.

El concepto de salud no es único y universal, como tampoco lo es el de enfermedad. Son cambiantes y dependen de las personas y de los contextos desde donde se conceptualizan. Cada época y cada contexto ha realizado su aportación con la que se ha construido.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad es una “alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.

Las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) evidencian un panorama preocupante en términos de salud pública, con un aumento en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, respiratorias e infecciosas.

De acuerdo con el análisis del DANE, en el año 2023 y el año 2024, las patologías isquémicas del corazón, tales como los infartos, ocupan la posición de principales causas de muerte, representando el 16,9 % de los fallecimientos en 2024.

Adicionalmente, siguen enfermedades cerebrovasculares, como los derrames cerebrales, con un 6,2 % de los decesos, y enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, como el EPOC, que corresponden al 6,1 %. Asimismo, se destacan otras patologías como infecciones respiratorias agudas, trastornos del sistema nervioso, hipertensión y diversos tipos de cáncer.

En particular, entre enero y octubre de 2024, cinco causas de muerte experimentaron un comportamiento incrementado. Un ejemplo de ello son las defunciones causadas por enfermedades infecciosas intestinales, que en el transcurso del año representan 1.363 casos, lo que evidencia una tendencia en alza desde el año 2014. En comparación con el periodo previo del año anterior, el aumento registrado fue del 22,8 %.

En cuanto a las muertes causadas por enfermedades como el dengue y la malaria, la entidad reportó un total de 546 fallecimientos, lo que supone un crecimiento del 38,2 % en comparación con 2023.

Esto se debe principalmente a las muertes causadas por el virus dengue, que pasó de 144 en el año 2023 a 336 en 2024. La malaria también experimentó un aumento, pues pasó de 35 a 48 defunciones en el mismo período. De igual manera, los fallecimientos debido a infecciones respiratorias agudas experimentaron un incremento del 18,2 %, pasando de 7.877 en 2023 a 9.312 en 2024.

El aumento de fallecimientos debido a afecciones tales como el cáncer, el EPOC y enfermedades neurológicas evidencia la relevancia de proporcionar una atención integral que no solo alivie el dolor y otros síntomas físicos, sino también atienda el bienestar emocional y psicológico de los pacientes y sus familias. La compasión y el acompañamiento en estas etapas críticas no solo humanizan el sistema de salud, sino que también permiten una despedida digna y reducen el sufrimiento.

Vale destacar que la Ley 1733 de 2014, en el artículo 4, establece que “los cuidados paliativos son apropiados para el paciente con una enfermedad terminal, crónica, degenerativa e irreversible, donde el control del dolor y otros síntomas requieren, además del apoyo médico, social y espiritual, apoyo psicológico y familiar durante la enfermedad y el duelo”. El objetivo de los cuidados paliativos es lograr la mejor calidad de vida posible para el paciente y su familia. La medicina paliativa afirma la vida y considera el morir como un proceso normal.

Según el médico especialista de la Universidad de Caldas del Departamento Clínico, profesor de Geriatría y Cuidados Paliativos, David Ricardo González, frente a la actual cobertura en el país, “aún persisten los desafíos en el acceso a los servicios de cuidados paliativos en Colombia”.

De acuerdo con la OMS, más de 56.8 millones de personas requieren cuidados paliativos anualmente y en el país, a pesar de los avances, solo el 51 % de la población tienen acceso.

Según el especialista, los cuidados paliativos tienen como objetivo aliviar el sufrimiento mediante un enfoque integral que incluye el tratamiento del dolor. “Este enfoque no se aplica únicamente a pacientes en la etapa final de su vida, sino también a aquellos con enfermedades crónicas que tienen un impacto significativo en su bienestar, considerándose un derecho humano que debe ser protegido”, anotó.

Según datos de la Alianza Mundial de Hospicios y Cuidados Paliativos (WHPCA, por sus siglas en inglés), más de 60 millones de niños y adultos necesitan de este servicio. Sin embargo, solo el 12 % de esta población tiene acceso a este tipo de atención, esto significa que aproximadamente 18 millones de personas mueren cada año con dolor y sufrimiento debido a la falta de acceso a este servicio básico.

Los cuidados paliativos son una parte importante de la atención integral dirigida a las personas que padecen enfermedades crónicas y no transmisibles, como el cáncer.

En Colombia, desde el año 2014, la Ley 1733 garantiza el derecho de las personas con enfermedades en fase terminal, crónicas, degenerativas e irreversibles a recibir atención paliativa.

De acuerdo con los datos reportados a la Cuenta de Alto Costo (CAC), hasta el 1 de enero de 2024, el 24,77 % de los casos nuevos (CN) de cáncer recibieron esta atención, lo que representa 14.981 personas. Se destaca un aumento del 10,21 % en comparación con el periodo de 2023.

En el último periodo auditado y analizado por la CAC, comprendido entre el 2 de enero de 2022 y el 1 de enero de 2023, el 97,36 % de los casos nuevos de cáncer que recibieron esta atención eran mayores de 18 años. La mayoría de las personas estaban ubicadas en las regiones Central (36,80 %) y Caribe (22,50 %). Además, el 65,89 % estaban afiliados al régimen contributivo.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com