MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 315 DICIEMBRE DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
De acuerdo con un informe presentado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), con fecha de cierre a junio de 2024, las deudas alcanzan los $18 billones de pesos. Este incremento es del 12,8 % en relación a la deuda registrada en diciembre de 2023, cuando se reportaron $16.8 billones. La principal causa se da por el aumento de la cartera de mora, que pasó del 54 % al 55 % entre 2023 y 2024. En cuanto a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) representan cerca del 50 % de las deudas, con una cifra cercana a los $9.8 billones del régimen contributivo, seguidas por las EPS del régimen subsidiado, que representan el 25 %, equivalente a $4.7 billones.
A su vez, el estudio de cartera evidencia que las entidades del Estado, como los entes territoriales y la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), tienen una deuda aproximada de $1.7 billones, lo que representa el 9,2 %.
En cuanto a los principales deudores, la Nueva EPS se destaca con una obligación de $4.2 billones, de los cuales el 53 % está en mora. Medimás, actualmente en liquidación, tiene una deuda de $579.000 millones, el 100 % en mora, y la EPS Sanitas adeuda $486.300 millones, de los cuales el 39,3 % están vencidos. La cartera en mora de las diez entidades con mayores deudas suma $5.8 billones, lo que representa el 55,9 % del total reportado.
Con relación a lo anterior, Juan Carlos Giraldo Valencia, director general de la ACHC, expresó su inquietud ante la falta de liquidez y solicitó al Gobierno la implementación de medidas de emergencia para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud. Además, le expresó al gobierno que el giro directo no ha tenido el efecto esperado. En este mismo sentido, presentó la necesidad de elaborar un Plan Extraordinario de Liquidez que contemple la adquisición de cartera, nuevas líneas de crédito a través de Findeter y la reorientación de recursos, tales como el IVA social.
Asimismo, la ACHC recalcó “la necesidad de priorizar el pago a la red hospitalaria independiente y pública, ya que el sector prestador no solo se encarga de la atención a los pacientes, sino también del sustento de cerca de un millón de personas que forman parte del talento humano en salud”.
El estudio realizado por la ACHC, con corte al 31 de diciembre de 2023, mostró que 221 IPS acumulaban para esas fechas una deuda de 16.8 billones de pesos por servicios prestados a afiliados de Entidades Promotoras de Salud (EPS), aseguradoras SOAT, compañías de medicina prepagada, entes territoriales, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) y el extinto Fosyga. Esta cifra representaba un incremento del 4,38 % con respecto al semestre anterior (junio de 2023).
El volumen total de deuda de las EPS del régimen contributivo ascendió a $9.4 billones, con una morosidad del 53,1 %. La principal deudora en ambos regímenes es la Nueva EPS, con $3.6 billones y una morosidad del 53,3%, seguida por EPS Sanitas, con una deuda de $1.2 billones y una morosidad del 39,3 %.
En cuanto al régimen subsidiado, la deuda total de las EPS fue de $4.7 billones, con una morosidad del 65,1 %. La principal deudora es Emssanar, con $653.000 millones, de los cuales aproximadamente $423.000 millones están en mora. Le siguen Savia Salud, Nueva EPS y Asmet Salud, con deudas de $641.000 millones, $627.000 millones y $426.000 millones, respectivamente. Coosalud cierra las cinco principales deudoras, con $286.000 millones de deuda y una mora del 54,0 %, equivalente a $155.000 millones. El total de deuda de estas cinco EPS es de más de $2.6 billones, lo que representa el 73,9 % de la deuda total de las EPS subsidiadas en operación.
Las nueve EPS con medidas de vigilancia especial o programas de recuperación deben más de $8 billones, lo que representa el 69,1 % de la deuda de las EPS en operación.
En cuanto al incremento de la cartera total entre diciembre de 2023 y junio de 2024, la Nueva EPS tuvo el mayor aumento absoluto, con un incremento de más de $1 billón, lo que representa un 33,2 % de aumento. Le siguen EPS Sanitas, con un aumento de más de $253.000 millones (25,6 %), y Emssanar, con un incremento de $107.000 millones (19,6 %).
Diana Cárdenas, economista, manifestó que “la relación de ingresos y gastos, reflejada en la siniestralidad de las EPS, es negativa”. Cárdenas indicó que el problema se ha agravado en los últimos dos años debido a la negativa del Gobierno de darle a las EPS el dinero necesario. “Los recursos totales del sistema no alcanzan”.
De otro lado, Andrés Vecino, investigador de sistemas de salud en la Universidad Johns Hopkins, aseguró que “lo más grave de la desfinanciación ha sido la crisis de confianza en el sistema de salud”, destacando que es difícil de cuantificar, pero es evidente. “La desconfianza se ha traducido en una reducción de personal y una caída del 50 % en la inversión en salud, además de un bajo apalancamiento de crédito. Todo eso se debe a que los actores no tienen la certeza de que les vayan a pagar”, concluyó.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogo
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com