MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 309 JUNIO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

BREVES

OPS e Invima impulsan una campaña contra medicamentos falsificados

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) han puesto en marcha una campaña contra los medicamentos de calidad subestándar y falsificados en América Latina. El propósito de esta iniciativa se ha centrado en impulsar a la población a adquirir medicamentos seguros y a notificar cualquier efecto adverso que puedan provocar en su salud, señalando que el reporte para detectar incidentes con este tipo de productos es un compromiso de todos.

BREVES

Aumentan casos de dengue en Colombia

Según un informe del Instituto Nacional de Salud (INS), en Colombia, durante los primeros meses del 2023 se registraron 32 206 casos de dengue, de los cuales 439 fueron graves. Este año, en lo que va del 2024, se han detectado 55 340 casos, con 575 de ellos considerados graves. Además del reporte de las cifras de casos confirmados, el INS también ha identificado las regiones con mayor incidencia del brote, siendo Valle del Cauca, Huila, Vaupés, Tolima y Amazonas las regiones más afectadas, superando los 400 casos por cada 100 mil habitantes.

BREVES

Estudiantes de la Universidad de Cundinamarca incorporan IA en sus proyectos

La Universidad de Cundinamarca ha implementado la inteligencia artificial (IA) como una herramienta fundamental en sus programas académicos, priorizando el desarrollo de proyectos que aprovechen el potencial de la tecnología para abordar diversos desafíos en el ámbito de la salud. Entre los proyectos destacados resalta el desarrollo de ‘Empodérate’, enfocada en prevenir el cáncer de seno a través de una aplicación de realidad aumentada, que brinda información visual y accesible sobre los signos y síntomas del cáncer de seno.

BREVES

Influencia de la salud mental en enfermedades cardiovasculares

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existe una probabilidad del 20 al 25 % de padecer un episodio ansioso o depresivo a lo largo de la vida. Además, la Sociedad Americana de Psiquiatría señaló que esta probabilidad aumenta al 40 % en personas con enfermedades cardiacas y cardiovasculares. Estos hallazgos resaltan la conexión entre la salud mental y las enfermedades cardíacas, dado que el estrés, la ansiedad y la depresión pueden agravar las condiciones del corazón. Esto se debe al vínculo del cerebro con sistemas como el circulatorio, respiratorio y endocrino.

BREVES

Los beneficios de la siesta en la salud

Un estudio reciente, publicado en el Journal of Sleep Health, reveló que el 43 % de las personas solo duerme seis horas por noche, mientras que el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (NIH) recomienda entre siete y nueve horas de sueño. Es importante destacar que la falta de sueño se relaciona con problemas cardiovasculares, obesidad, disminución en la longevidad y aumento en los problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad. Por lo tanto, la siesta surge como una alternativa para compensar el sueño insuficiente durante la noche.

BREVES

La Inteligencia Artificial mejora la atención en salud

De acuerdo con un informe emitido por el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 50 % de la población mundial carece de servicios esenciales en salud, por lo tanto, la IA se presenta como una solución a muchos de los problemas actuales, al proporcionar herramientas que disminuyen los tiempos de procesamiento de datos e imágenes, y facilita la comunicación entre diferentes centros de salud.

BREVES

Técnicas para retardar el deterioro cognitivo

Según el Instituto Mayo Clinic, el deterioro cognitivo leve representa una fase intermedia entre el declive esperado de la memoria asociado al envejecimiento y el deterioro más severo relacionado con la demencia. Ante esta realidad, el neurocientífico norteamericano Richard Restak ofrece su orientación experta, destacando una serie de ejercicios fundamentales para prevenir el deterioro cognitivo, tales como el ajedrez, la lectura de novelas y el enfrentarse a desafíos de memoria cotidianos.

BREVES

Propiedades positivas del ginkgo biloba

Expertos de Mayo Clinic en Estados Unidos sostienen que existen pruebas suficientes que respaldan el uso del ginkgo biloba, un árbol milenario con propiedades medicinales que pueden ayudar a combatir los signos de demencia. Asimismo, señalan que el ginkgo puede otorgar beneficios significativos a aquellos que sufren de claudicación, una afección que se manifiesta por el dolor en las piernas debido a problemas de circulación.

BREVES

El ejercicio que más produce felicidad, según investigación

Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Turku en Finlandia ha revelado que el ejercicio que más contribuye a mejorar los niveles de alegría y bienestar es el Entrenamiento de Alta Intensidad (HIT, por sus siglas en inglés). Este tipo de entrenamiento genera la producción de hormonas como la serotonina y las endorfinas, conocidas por su papel en la regulación del estado de ánimo y la sensación de bienestar. Además de los beneficios en la formación de estas hormonas de la felicidad, el HIT también se asocia con mejoras en la resistencia cardiovascular, reducción de grasa corporal y eficiencia en el uso del tiempo dedicado al ejercicio.

BREVES

VaxThera ha inaugurado su planta de producción de vacunas en Rionegro

VaxThera, una empresa biotecnológica perteneciente al Grupo SURA, ha abierto oficialmente su nueva planta de producción de vacunas en el país. Estas instalaciones albergarán el desarrollo de terapias utilizando tecnología de vector viral y ARNm, una línea de trabajo que ha estado en curso desde 2021. La inversión para poner en marcha esta planta de VaxThera supera los US$ 100 millones. La construcción de estas instalaciones comenzó en 2022, con la expectativa de producir aproximadamente 100 millones de dosis al año.

BREVES

Astenopía: afección debido a un uso prolongado de pantallas

La astenopía, también conocida como fatiga visual o síndrome de fatiga ocular, se refiere a un conjunto de molestias que resultan del sobreesfuerzo de la estructura ocular tras realizar tareas visuales durante un periodo prolongado sin descansos, ya sea en visión cercana o lejana. Portales especializados como Cinfasalud explican que, además de síntomas oculares y visuales como dolor, escozor, enrojecimiento de los ojos, visión borrosa, cansancio prematuro, sensación de tensión ocular y problemas para enfocar, la astenopía puede incluir otras alteraciones físicas como cefaleas (dolores de cabeza) y dolor en el cuello, hombros y espalda.

BREVES

Las frutas que se deben consumir después de los 50 años

De acuerdo con el sitio Women’s Health, la ingesta de alimentos ricos en antioxidantes se vuelve necesaria a partir de los 50 años de edad, ya que nuestro organismo comienza a producir menos de lo habitual a causa del envejecimiento y el estilo de vida, lo que aumenta el riesgo de patologías. Las frutas del bosque como la granada, el kiwi y el arándano contienen los nutrientes más esenciales: vitamina C, bioflavonoides y antocianinas. Además, se recomienda ingerir manzana como fruta que contiene antioxidantes.

BREVES

Tener pesadillas podría ser símbolo de afecciones en el sistema inmune

Un estudio publicado en “The Mirror” señala que experimentar pesadillas y alucinaciones podría ser un indicio temprano de riesgo para la salud, especialmente el desarrollo de enfermedades autoinmunes como el lupus. La investigación, reveló que tres de cada cinco pacientes con lupus y otras enfermedades reumáticas informaron un incremento en la angustia de sus sueños durante el estudio. Estos hallazgos subrayan la importancia de reconocer y monitorizar los síntomas neurológicos como posibles señales precursoras de condiciones autoinmunes y reumáticas.

BREVES

Más de 20 mil voluntarios se han unido a la búsqueda de nuevos tratamientos para la demencia en el Reino Unido

En el Reino Unido, más de 20 000 voluntarios se han unido a un recurso innovador destinado a acelerar la creación de medicamentos para combatir la demencia, que afecta a millones en todo el mundo. Este esfuerzo permitirá a científicos de universidades y la industria llevar a cabo ensayos clínicos con personas sanas que podrían tener un mayor riesgo de demencia. El objetivo es probar la eficacia de nuevos medicamentos para ralentizar el deterioro de funciones cerebrales clave, incluida la memoria, y retrasar la aparición de la demencia.

BREVES

Cambia la expectativa de vida; viviríamos más, según estudio

Un artículo publicado en la revista The Lancet revela que la expectativa de vida aumentaría en cinco años para 2050. Específicamente, este incremento sería de 4,9 años para los hombres y 4,2 años para las mujeres entre 2022 y 2050. En este contexto, se prevé que la expectativa de vida global aumente de 73,6 años en 2022 a 78,1 años en 2050, lo que representa un aumento de 4,5 años. La esperanza de vida saludable global (HALE), que indica el promedio de años que una persona puede esperar vivir con buena salud, aumentará de 64,8 años en 2022 a 67,4 años en 2050, un incremento de 2,6 años.

BREVES

Fentanilo: una droga altamente adictiva

El fentanilo es un opioide sintético similar a la morfina, pero entre 50 y 100 veces más potente, según el Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas (NIDA) de Estados Unidos. Este opioide se une a los receptores en el cerebro que controlan el dolor y las emociones. Con el uso repetido, el cerebro se adapta a la droga y su sensibilidad disminuye, dificultando la capacidad de sentir placer sin la sustancia. Un estudio en ratones publicado en la revista Nature avanza en la comprensión de los circuitos neuronales implicados en esta adicción, los cuales aún no se conocen con precisión.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com