MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 300 SEPTIEMBRE DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

¿Qué propone el proyecto de ley para la implementación de las RIISS?

Por: Yéssica Tuberquia Agudelo
elpulso@sanvicentefundacion.com

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera que las Redes Integradas de Servicios de Salud son una forma clave de implementar la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS). Estas redes se ven como una manera de mejorar la cobertura y el acceso universal a la atención médica, promoviendo una asistencia completa, coordinada y continua. También buscan optimizar la gestión de los servicios de salud y enfocarse en la atención a nivel familiar y comunitario, entre otros aspectos. En muchas ocasiones, los sistemas de salud en América Latina están fragmentados y tienen problemas de acceso, además de dificultades financieras para mantenerse. Las redes integradas de servicios de salud se ven como una solución para abordar estos desafíos.

En ese sentido, el país ha presentado algunas dificultades hasta el momento a la hora de aplicar las redes. Por una parte, “aún existe un modelo de competencia en vez de complementariedad”, señala Olga Lucia Zuluaga, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (ACESI), y agrega: “La conformación de las redes no considera las necesidades de los usuarios, toda vez que los servicios médicos ofertados por las EPS van más en la línea de dónde están sus aliados y sus propios prestadores”. Así como también hay poca comunicación entre la red de los prestadores y el paciente se encuentra constantemente con barreras administrativas.

Esta es una realidad a la que se enfrentaría la reforma en caso de aprobarse. ¿Qué dice el proyecto de ley sobre las Redes Integrales e Integradas? La propuesta sigue manteniendo los componentes hasta ahora establecidos en anteriores leyes y resoluciones, como: que sea un modelo integrado de servicios (entre organizaciones de carácter público, privado y mixto), que integre los niveles de atención, que cumpla con los atributos de calidad, con orientación individual, familiar y comunitaria.

Así mismo, también plantea cambios: “Con la transformación, con lo que tiene que ver con Empresas Sociales del Estado a Instituciones de Salud del Estado (ISE) se elimina esa competitividad y se inicia un proceso de complementariedad en la medida en que los presupuestos de estas instituciones estarían garantizados por el Estado”, menciona Zuluaga.

De acuerdo con el proyecto de ley en el artículo 4, numeral 16, la función principal de las ISE sería la prestación de servicios de salud a cargo del Estado, es decir, público; en ese sentido, comprendería los Centros de Atención Primaria Integral Resolutiva en Salud (CAPIRS), laboratorios y toda institución estatal de salud. Igualmente, según el artículo 62, contarían con el “acompañamiento, apoyo y monitoreo del Consejo de Planeación y Evaluación en Salud Departamental o Distrital de las redes integrales e integradas, con la participación del Departamento o Distrito y del Ministerio de Salud y Protección Social” para su operación.

Precisamente, primero, deberán crearse los CAPIRS (que, según el plan de inversión de gobierno a 10 años, habrá un CAPIRS por cada 20 000 habitantes y en los centros urbanos por cada 25 000), posteriormente todas las personas deberán adscribirse a alguno conforme a su lugar de residencia. Estos centros deberán prestar servicios básicos de salud y de apoyo diagnósticos, realizar programas de promoción y prevención, y remitir a servicios de mediana a alta complejidad. Para esto el Ministerio de Salud realizará una reclasificación con el fin de identificar cuáles servicios son los necesitados por la población.

Al respecto, un análisis publicado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de la Salle destaca a favor que “en un solo centro de atención los pacientes van a poder acceder a una serie de servicios básicos en salud cerca a su casa o territorio nacional”; no obstante, cuestionan: “¿Los recursos alcanzarán para este cambio? ¿El rubro destinado para el funcionamiento del futuro modelo estará custodiado de manera rigurosa por los entes gubernamentales?”. Así mismo, señalan que el modelo actual ha necesitado la tercerización: “Muy pocas EPS tienen en un solo lugar los servicios que promete tener la actual reforma”.

Como se ha visto, uno de los enfoques de las Redes Integradas e Integrales en la reforma es la territorialización, conforme a esto, cada departamento y distrito deberá conformar equipos multidisciplinarios de salud para, principalmente, el diagnóstico familiar y comunitario e identificación de riesgos.

Dicha territorialización se puede presentar como una problemática en tanto que no todos los pacientes tienen las mismas necesidades y no todos los territorios tienen cómo responder a la demanda.

Ahora bien, de acuerdo con el artículo 96: “Los servicios médico-asistenciales de mediana y alta complejidad serán prestados por las entidades hospitalarias y ambulatorias públicas, privadas y mixtas que se integren a la red de servicios del territorio o la región. Estos servicios desarrollarán los programas domiciliarios de atención, el monitoreo a distancia de pacientes y los servicios de hospitalización domiciliaria, a fin de garantizar la continuidad e integralidad del manejo del paciente”. Así mismo, según el plan del gobierno, los departamentos y distritos deberán involucrarse en la inversión y desarrollo de hospitales públicos, para que haya uno por cada 100 000 ciudadanos.

Juan Carlos Barragán Bechara, especialista en Gerencia de Servicios de Salud y Mercadeo y Finanzas en Salud, ve como un cambio significativo los siete tipos diferentes de redes: “Entonces ahora ya no haríamos una referencia y contrarreferencia entre IPS, sino en diferentes tipos de redes. La esencia de una red realmente es que una misma red ofrezca todos los servicios y no solamente los asistenciales, no solamente los de salud, sino también sociales”. En ese sentido, “creo que estaríamos incentivando de nuevo a la fragmentación, la no continuidad y una excesiva referenciación y contrarreferenciación”, agrega.

Finalmente, otro punto por tocar es el pago a los prestadores. Al cierre del Congreso Internacional “Redes Integrales e Integradas, y Sistemas de Salud”, la entonces ministra de Salud, Carolina Corcho, indicó que uno de los pilares de la reforma a la salud es la “superación de la intermediación administrativa y financiera para que se transforme en redes integrales e integradas de servicios de salud territorializadas”.

Roberto Díaz, especialista en cirugía ortopédica de la Universidad Nacional de Colombia y vocero de Federación Colombiana de Sindicatos Médicos (Fecolmed), reconoció la importancia de lograr el equilibrio financiero en el sistema: “La realidad es que el desarrollo capitalista del planeta está en la eficiencia de cómo se administran los recursos”.

Díaz explicó que cuando los procesos de salud no equilibran adecuadamente la utilidad que brindan con los costos que generan, tienden a desaparecer o a sufrir transformaciones significativas. Esto se debe a que el sistema de salud actual se enfrenta a una creciente demanda de servicios médicos que no puede satisfacer debido a limitaciones de recursos y a una estructura que no funciona de manera eficiente. Esta situación ha generado graves problemas económicos en clínicas y hospitales, lo que lleva a la conclusión de que es necesario realizar cambios fundamentales en el modelo actual de atención.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com