MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 285 JUNIO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Neurocirugía pediátrica al cuidado de los más pequeños

Por: Stefanía Ramírez López
elpulso@sanvicentefundacion.com

El neurocirujano pediátrico Eduardo Cortés, del Hospital Infantil San Vicente Fundación, cuenta cómo ha cambiado la vida de muchos niños dentro de la Institución. Cortés lleva trabajando en la institución desde el 2008. Su especialidad está enfocada en diagnosticar y rehabilitar a pacientes infantes con malformaciones congénitas vasculares, craneales, cerebrales, de columna, de espina bífida, entre otras. Una de las experiencias que más le ha impactado en su carrera profesional dentro del Hospital es haber realizado una cirugía fetal a las 24 semanas de gestación.

“En el Hospital de Andes, Antioquia, en el 2014, se detectó en el bebé a través de una ecografía, con espina bífida, el médico que le realizó la ecografía tenía conocimiento acerca de los procedimientos inútero y la remitió para Medellín. Posteriormente, la paciente llegó a nuestra institución y a las 24 semanas le hicimos la cirugía y a las 33 semanas nació. Fue muy satisfactorio el resultado, la menor no desarrolló hidrocefalia, no tiene Chiari y logra caminar sin ningún problema; brinca, salta, hace sus actividades normalmente. Actualmente, tiene 8 años de edad y cada año nos visita para controles y seguimientos”.

Rehabilitaciones como la que se llevó a cabo en dicha paciente es gracias a que el Hospital cuenta con un equipo multidisciplinario y tecnológico para realizar los procedimientos de alta complejidad. Referente a ello, Cortés enfatizó: “es una virtud que se tengan especialidades y subespecialidades necesarias para la atención de infantes”.

En el Hospital, actualmente se hacen otros procedimientos de alta complejidad, tales como craneosinostosis. “Cuando se hace un diagnóstico a tiempo, hacemos un procedimiento endoscópico y a los 15 días se ven muy bien, se ve reflejado en la sonrisa de los padres la satisfacción de un buen procedimiento, a pesar de que al año se ven completados los resultados. Estos casos me impactan y me llenan de alegría”, cuenta Cortés.

Así mismo, el Hospital Infantil San Vicente Fundación, cuenta con un grupo de oncología pediátrica conformado por oncología y neurocirugía infantil, por lo tanto, es posible brindar una atención integral a las demandas de consultas que recibe la institución; “las consultas más frecuentes dentro de neurocirugía infantil es la hidrocefalia, tumores intracerebrales y malformaciones en general”, afirmó el neurocirujano.

Neurocirugía pediátrica y su impacto en las historias de vida

El doctor Eduardo cuenta la historia de una niña de cuatro años que padecía un tumor: “la niña llegó a nuestra institución sin poder caminar, muy dormida, por ende, se le hizo una tomografía de cráneo. Se logró detectar que tenía un tumor de fosa posterior, la llevamos a cirugía, le pudimos hacer una resección completa del tumor y al tercer día la niña estaba despierta, sentada, conversando, con ganas de jugar, y al cuarto día, la encontramos en su habitación jugando con la mamá”.

A lo que añade: “es una historia muy bonita porque logramos el objetivo de que la niña se recuperara y posteriormente, se le dio el tratamiento oncológico y en el seguimiento logramos que la niña se curara del tumor. Ahora es una niña sana de ocho años haciendo una vida normal”.

Con relación a la neurocirugía pediátrica, es importante destacar que desde hace 12 años se viene trabajando con el programa Clínica Espina Bífida, único en el país, conformado por un equipo multidisciplinario: fisiatría, ortopedia infantil, nefrología infantil, neurocirugía pediátrica.

El neurocirujano menciona: “con el programa buscamos evitar las complicaciones de la espina bífida con el fin de que los niños tengan una mejor calidad de vida y puedan desempeñarse bien en la sociedad, de tal modo, si logramos disminuir las complicaciones; logramos que se integren a la sociedad de una manera productiva”.

La Clínica Espina Bífida atiende a pacientes remitidos por las EPS a nivel nacional, donde frecuentemente llegan de lugares como Antioquia, el Chocó, Eje Cafetero, Costa norte, entre otros.

Cifras en atención

Adicional, es de destacar que, a neurocirugía pediátrica del Hospital, durante el 2021, egresaron 27 menores con diferentes diagnósticos tales como craneosinostosis (4), tumor maligno del encéfalo, parte no especificada (4), tumor benigno del conducto craneofaríngeo (3), tumor maligno del cerebro, excepto lóbulos y ventrículos (3), espina bífida oculta (2), tumor de comportamiento incierto o desconocido del conducto craneofaríngeo (2), tumor maligno del cerebelo (2), espina bífida lumar con hidrocéfalo (1), tumor de comportamiento incierto o desconocido del encéfalo infratentorial (1), tumor de comportamiento incierto o desconocido del encéfalo, parte no especificada (1), tumor de comportamiento incierto o desconocido del encéfalo, supratentorial (1) y tumor maligno del sistema nervioso central, sin otra especificación (1).

En cuanto al número de cirugías realizadas para el año mencionado, se hicieron un total de 193, evidenciando mayor cantidad en los siguientes tipos de intervención: Tercer ventriculostomía vía endoscópica (27), colocación de catéter ventrículo peritoneal con válvula por craneotomía (11), retiro de derivación SOD (9), derivación ventricular a cavidad u otros órganos (7), entre otras que afianzan los conocimientos y habilidades tanto de la cirugía como de la pediatría.

Los niños no son adultos pequeños y el cuidado debe ser mayor y especial

Con el programa también se tiene como propósito brindar información y capacitación a médicos generales y a padres de familia sobre esta afección para que pueda ser diagnosticada a tiempo y así, más rápido, poder tratar a los pacientes.

Según el médico, uno de los principales retos dentro del programa “es visibilizar la información, educar y concientizar a la población y al sistema de salud en cuanto a estas patologías para que las EPS remitan a tiempo a estos usuarios a nuestro Hospital, ya que nuestra institución está capacitada y cuenta con recursos humanos y tecnológicos para abordar este tipo de complejidades”.

Además, concluye que en muchos casos los pacientes suelen consultar tarde, “la poca posibilidad de llegar al servicio, y la falta de recursos económicos de los usuarios para poder gestionar las autorizaciones a tiempo, provoca que estos lleguen en un estado muy avanzado, con deterioro neurológico, lo que empeora el pronóstico, por ello el mayor de los retos es saltarnos este obstáculo que hay entre la información y la pertinencia en la atención. Ha sido un reto complicado, un reto que conlleva frustraciones, victorias, buenos resultados y no tan buenos resultados… La idea no es desfallecer, debemos seguir intentando porque el que realmente necesitamos que se beneficie es el paciente. Vamos a seguir intentando, a seguir difundiendo información para que haya mayor conciencia y los usuarios puedan llegar a tiempo al diagnóstico”.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com