MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 264 SEPTIEMBRE DEL AÑO 2020 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
El programa de reemplazos articulares del Hospital San Vicente Fundación de Medellín nació en diciembre de 2017 como respuesta a la necesidad de brindar ayuda a la población de adultos mayores con artrosis de cadera, rodilla, hombro y codo, en alianza con Savia Salud (aunque hoy se presta el servicio a todos los pacientes).
Desde el programa se identifican las necesidades frente a la atención médica requerida por cada una de las personas, individualizando así el tratamiento para los pacientes. El programa cuenta con iniciativas como hueso saludable, al cual ingresan los pacientes que no tienen indicación de cirugía o que, por estado clínico, aún no están en condiciones de intervenirse; en este programa se incentiva el ahorro articular y medidas sanas para la vida diaria, de tal manera que sea posible retrasar o evitar una cirugía mientras se disminuyen los síntomas.
Asimismo, cada paciente con patología artrósica de cadera, rodilla, hombro o codo, población a la cual el programa va dirigido, y su acompañante, tienen la opción de asistir al grupo educativo en el cual se les enseñan y refuerzan medidas saludables, se les brinda un acompañamiento frente a posibles inquietudes como: ¿qué es una prótesis?, ¿de qué material están hechas?, ¿cuánto dura una prótesis?, y además, se les explican los cuidados necesarios previos y posteriores a la cirugía, así como la importancia de la fisioterapia previa y después de la intervención quirúrgica.
El doctor Meisser Alberto López Córdoba, Ortopedista y Cirujano de Mano, Director de la Unidad Funcional de Cirugía y Trauma del Hospital San Vicente Fundación de Medellín, a la cual pertenece el programa de reemplazos articulares, explica que la artrosis es una enfermedad que afecta a cerca del 80% de las personas mayores de 75 años, y que se presenta en general en todas las articulaciones.
De estas, las más afectadas de mayor a menor son: columna, rodilla y cadera. En relación con la rodilla y la cadera, las opciones quirúrgicas cuando el paciente ha realizado un tratamiento conservador y el dolor no se logra controlar, se enfocan principalmente en los reemplazos articulares; procedimiento que ha demostrado claramente sus beneficios dentro de las estadísticas funcionales a nivel mundial; a tal punto, que en el siglo XX, fue considerado como el procedimiento quirúrgico más importante en el ámbito médico.
El doctor López afirma que durante el 2010, en Estados Unidos se implantaron 332.000 prótesis de cadera y 719.000 prótesis de rodilla, y que se calcula, que para el año 2030, serán 572.000 de cadera y 3´480.000 de rodilla. Estas cifras, proporcionalmente, son similares en otros países.
Colombia ha avanzado en el tema como parte fundamental de los servicios del sistema de salud que buscan brindar respuesta a la patología artrósica que afecta funcionalmente cada vez a más personas.
Las estadísticas en el país reportan cerca de 18.000 reemplazos de cadera al año, sin diferenciar entre aquellas que se realizan por artrosis y las que se hacen por fractura. No existen estadísticas claras del número de reemplazos totales de rodilla.
En el programa de reemplazos articulares del Hospital San Vicente Fundación de Medellín, la proporción de cirugías de cadera supera las de rodilla, debido a que la Institución es un centro de referencia también para trauma, que la lleva a recibir un gran número de pacientes con fractura de cadera que requieren reemplazo articular.
En palabras del doctor Meisser: “el reemplazo articular consiste en cambiar las superficies donde el cartílago articular se ha dañado por unos componentes metálicos y/o plásticos, de polietileno de alta densidad”. Además, afirmó que este tipo de procedimientos se consideran cirugías mayores, las cuales se realizan con protocolos especiales de asepsia y antisepsia que propicien el escenario más seguro para los pacientes.
La junta del programa de reemplazos articulares está conformada por dos ortopedistas expertos en reemplazo articular, un fisiatra, una trabajadora social y una enfermera. Además, tiene un espacio reservado para que un médico de la aseguradora, en caso de considerarlo necesario, pueda asistir a la junta y hacer parte del proceso que se realiza con los pacientes. Todos ellos se encargan de evaluar los casos.
López explica que el programa no solo se encarga de los procedimientos quirúrgicos, sino que también se asegura de que la junta médica inicie el contacto del paciente y la familia con rehabilitación para iniciar fisioterapia antes de la cirugía, continúa en el posoperatorio inmediato y posteriormente, se retoma fisioterapia, pues es vital para la reincorporación del paciente a sus actividades diarias de la forma más independiente posible.
Según el doctor, en el 2019 se realizaron en el programa 334 juntas médicas y 413 cirugías, y de enero a julio del presente año se han realizado 311 juntas médicas y 198 cirugías de reemplazos articulares.
Conscientes de la importancia de las estadísticas e indicadores como insumo para la autoevaluación del servicio; desde el programa se hace seguimiento a las cifras de tal forma que sea posible realizar los ajustes de mejora continua.
Por otra parte, el equipo asistencial y administrativo ha generado canales de comunicación con los pacientes y aseguradoras, facilitando de esa manera el flujo de atención, que identifica de forma rápida los posibles riesgos de complicaciones para intervenirlas oportunamente. Además, el seguimiento estrecho a los pacientes le permite al programa garantizar que estos reciban la atención necesaria a tiempo para una rehabilitación adecuada.
Los indicadores del programa muestran una tasa de infecciones por debajo de 2% y luxaciones también inferiores al 2%. A su vez, se cumple con una rehabilitación temprana gracias al seguimiento telefónico que se le hace al 100% de los pacientes en el postoperatorio, además del seguimiento médico en las citas de control.
Otro plus es el acompañamiento cercano que hace el equipo de enfermería a los pacientes, en el cual se gestionan temas asistenciales y se resuelven dudas en relación con el estado clínico del paciente, además de brindarles orientación frente a trámites administrativos que aseguran la adherencia a la rehabilitación y reincorporación a las actividades de la vida diaria.
A futuro, el doctor Meisser López asegura que el programa busca fortalecer aún más al equipo quirúrgico, para así mejorar la oportunidad de respuesta en vista del continuo aumento en el número de pacientes. Además, se enfocarán en incentivar las actividades de investigación, con el fin de aportar desde su experiencia a la población general y la comunidad médica mundial. Por último, se abrirán más canales de comunicación a la comunidad para incentivar el autocuidado.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com